Detrás de la problemática que surgió a partir de la carnetización de los estudiantes de la Universidad de Antioquia, y la aplicación de la Tarjeta de Identificación Personal (TIP), hay una historia de innovación tecnológica y emprendimiento.
Se trata de Smartchip, la empresa encargada del proceso y que, además del alma máter, tiene como clientes a Eafit, UPB y la Colegiatura Colombiana, entre otras empresas.
Esta firma, que ahora genera cerca de 30 empleos calificados, empezó como el trabajo de grado de Mauricio Flórez como ingeniero electrónico.
"En 2002, cuando mis compañeros y yo adelantábamos nuestro proyecto de grado, vimos una oportunidad. Detectamos que había un vacío en el mercado, pues no existían empresas que se dedicaran al tema de las tarjetas inteligentes de forma especializada. Entonces decidimos crear Smartchip".
Esta es una empresa de ingeniería electrónica, que se dedica a desarrollar, producir y comercializar sistemas de información, basados en la tecnología de tarjeta inteligente.
"Este tipo de tarjetas tienen un chip que almacena información. A partir de ahí, podemos tener acceso a todo tipo de aplicaciones. Por ejemplo, puedo abrir y cerrar puertas, y queda el registro de mi hora de llegada y de salida. Puedo controlar el acceso por medio de torniquetes, como los implementados en Eafit. También puedo usar mi tarjeta o carné como monedero electrónico, al que le cargo dinero y con ese saldo puedo comprar en el restaurante de mi empresa o universidad, o pagar el parqueadero", explica Claudia Londoño, directora comercial.
Pero no todo ha sido color rosa. Cuando Mauricio iniciaba el proyecto tuvo que lidiar con el escepticismo de muchas personas. Cuenta que acudió al Sena en busca de apoyo para fabricar los lectores de tarjetas que hasta hoy, son importados en un 90 por ciento.
"Recuerdo que un funcionario del Sena me respondió: ¿y usted por qué los quiere hacer si se pueden traer de China? Con esa mentalidad, realmente Colombia nunca podrá llegar a ser un país productor de tecnología", afirma.
Hinchada con carné
Uno de los proyectos más interesantes en los que está involucrada esta empresa es la carnetización de los hinchas del Deportivo Independiente Medellín (DIM).
En la actualidad, se han emitido unos 3.000 carnés, pero la idea es incluir a toda la hinchada en este proyecto, que le permitirá al equipo tener un mayor control de sus ventas y su público, agilizar el ingreso al estadio e, incluso, detectar a quienes tengan un mal comportamiento en ese escenario.
Claudia cuenta que "con el carné, el hincha va a poder comprar su boleta con anterioridad y no va a necesitar de la boleta física o de papel para el acceso. En el estadio se instalaron torniquetes que leen la información, le descuentan la boleta y la persona ingresa. Esto hace más rápido y eficiente el proceso de entrada, además de generarle al equipo una base de datos muy valiosa".
Tecnología paisa en Bogotá
La alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría de Hacienda, montó un proyecto piloto para carnetizar 50.000 personas del Sisbén estratos 1, 2 y 3 así puedan acceder, inicialmente, a tres servicios: salud, restaurantes comunales y colegios, todo a través de una tarjeta inteligente que tiene ciertas características especiales, como la verificación de la identidad con huella, para mayor seguridad.
"Esto le permite a la alcadía tener un control sobre los servicios que se prestan, porque anteriormente no había ninguno: no sabían quienes accedían, quienes los sobre utilizaban o no los utilizaban", cuenta Claudia y añade que "la idea es ampliar el proyecto a 700 mil personas del Sisbén y, posteriormente, extenderlo a toda la ciudad para que las personas accedan a los servicios del Distrito con su tarjeta inteligente, como pagar los servicios públicos, los impuestos y usar el transmilenio. Es una especie de cédula pero con más usos, porque la cédula sólo te identifica".
"A pesar de las negativas, lo que me impulsó a continuar fue la perseverancia. Además, yo estaba convencido de que era imposible que esta tecnología, que en otros países había tenido grandes desarrollos, no pudiera alcanzar ese mismo nivel en Colombia", destaca el fundador de Smartchip.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6