x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Sobrevivir a la universidad sin la cédula

A LAS UNIVERSIDADES están ingresando estudiantes que no han celebrado la fiesta de quinces, pero expertos aseguran que la edad no influye en la transición del colegio a la U.

  • Sobrevivir a la universidad sin la cédula | Shutterstock
    Sobrevivir a la universidad sin la cédula | Shutterstock
09 de julio de 2011
bookmark

No había apagado las velas de su aniversario número 15 cuando ya Jorge Andrés Franco Durango estaba sentado en un aula universitaria, proyectándose como un profesional y con la meta de tener el título de pregrado antes de los 20 años.

Sus dos primeras semanas como primíparo de la Universidad Eafit las vivió con 14 años y cuando cumplió los 15, el 9 de febrero, aún seguía siendo el menor de un grupo de compañeros en el que la mayoría tiene 17.

Duro, ese es el adjetivo que tiene Jorge Andrés para calificar el cambio de la vida colegial a la U. De graduarse de un colegio público en Castilla pasó a estudiar en una universidad privada. Los horarios, los compañeros y lo académico fueron lo más complicado. A veces salía de clases a las 9:00 de la noche y en ocasiones tenía que regresar a su casa en horarios poco seguros debido al orden público.

En una institución privada las menos favorables condiciones económicas de Jorge Andrés se notaron frente a las de la mayoría de sus compañeros pero él pronto entendió que iba a la U a mostrar lo que sabía y no lo que tenía.

En el tema de los docentes, quizá más común a todos los primíparos, tuvo que entender que el profe va a dictar la clase, pero no está pendiente de que cada alumno haga las tareas, como en el bachillerato.

Jorge Andrés se ganó el cupo en Eafit gracias a una beca que evidencia su ganas de estudiar. Precisamente en un estudio reciente sobre rendimiento académico que realizó esa institución desde una visión clínica psicoanalítica, se constató que el deseo de estudiar "influye en los logros y los obstáculos que se presentan en los primeros semestres de profesionalización, dependiendo de la actitud que asume cada joven frente al estudio y del estilo de vida que lo caracterice".

Así lo dijo Jeannette Lerner, jefa del Departamento de Desarrollo Estudiantil de Eafit, quien recomendó algunas pautas para que el proceso educativo sea exitoso, como por ejemplo estudiar todos los días y no sólo para exámenes, hacerlo con compañeros "estudiosos" y no con los elegidos por simpatía o por otras afinidades.

Las recomendaciones
La psicóloga Lerner propone, además, plantearse el estudio como un reto, un propósito o un ideal por el que debe trabajar y asumir la disciplina. Aprender a hacer resúmenes, mapas conceptuales, síntesis y adquirir nuevas técnicas de estudio. Participar en actividades extra curriculares como grupos estudiantiles, asambleas, elecciones. Asistir a conciertos, teatro, exposiciones de arte, practicar deporte, aprovechar el entorno cultural y los recursos tecnológicos que ofrece la institución.

Desde la Corporación Académica Tecnológica de Colombia, Atec, donde el semestre pasado ingresaron siete estudiantes con 17 años, sugirieron a los novatos conocer y leer los medios de comunicación de las instituciones como las páginas web y las carteleras para no perderse información relevante.

Luz Marina Vélez Triana, jefa de registro y control académico de Atec, también consideró importante conocer la forma evaluativa del programa académico que se va a cursar, los porcentajes asignados a las evaluaciones y los mecanismos de entrega y notificación de resultados.

Desde la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), donde el semestre pasado el estudiante más joven tenía 16 años, Rebeca Vélez Quintero, psicóloga de Bienestar Universitario, comentó que la universidad tiene un plan institucional que le permite estar al tanto de las demandas de la juventud.

En la EIA se mantiene en 16 años el promedio de los alumnos más jóvenes. Frente a eso Vélez dice que "tener la motivación suficiente al estudio, el querer hacerlo, el tener la disposición y la intención, son clave para lograr el éxito", y que por eso no influye la edad para lograr los mejores resultados académicos.

Varias instituciones, no obstante están preocupadas por ofrecer condiciones de convivencia adecuadas a universitarios cada vez con menos años, pero Jeannette Lerner cree que "más que la edad se deberían atender algunos factores psicológicos y socioculturales que implica el paso del colegio a la universidad".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD