Como una transacción económica legal calificaron Tomás y Jerónimo Uribe (los hijos del expresidente Álvaro Uribe ), la creación de una compañía radicada en las Islas Vírgenes británicas, la cual fue reseñada ayer en un informe adelantado por el Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (Icij).
El rastreo de información publicado por The Guardian fue realizado por 86 periodistas de 46 países (Reino Unido, Alemania, entre otros ) y recoge las operaciones en los llamados "paraísos fiscales" realizadas en los últimos 30 años.
Entre los hallazgos están las ofertas que hacen algunos de los principales bancos del mundo a sus clientes para que inviertan en Islas Vírgenes Británicas y otros "paraísos" en altamar; la compra de propiedades por parte de los multimillonarios en estos países para eludir el pago de impuestos en sus países; y las cuentas ocultas de familiares y miembros de los gobiernos de Canadá, Azerbaiyán, Rusia, Mongolia, Filipinas, entre otros.
A través de un comunicado los hermanos Uribe aseguraron que las únicas cuentas en el exterior son las que abrieron cuando estudiaron en Estados Unidos. Sobre el tema específico de las Islas Vírgenes Británicas explicaron que constituyeron una sociedad para vender artesanías en el exterior y escogieron este país, porque allí vivía un compañero de estudios a quien conocen hace 11 años.
"Mientras fuimos socios, esta compañía no operó; no produjo ingresos; ni siquiera alcanzamos a pagar el capital suscrito. A los pocos meses de crearla nos retiramos mediante acto jurídico formal", indicaron en un comunicado, en el que insistieron en que el uso de jurisdicciones internaciones es legal.
Tributación flexible
Alejandro Reyes, director de Investigaciones Económicas de Ultrabursátiles, recordó que los paraísos fiscales son naciones que tienen estructuras tributarias flexibles con impuestos bajos o sin impuestos. Esto, con el fin de generar inversión en su territorio.
En el caso de Islas Vírgenes Británicas, explicó, llama la atención que muchas empresas latinoamericanas tienen asiento en ese país que no tiene una gran capacidad para hacer negocios. La razón es que los esquemas tributarios son cómodos.
Otro "seudoparaíso fiscal" del que se ha hablado mucho últimamente es Chipre. Según Reyes, era la puerta de entrada de inversionistas extranjeros a Europa que no querían hacerlo a través de economías tradicionales que cobraban impuestos más altos.
En Colombia, la reforma tributaria establece que los inversionistas extranjeros que quieran invertir en TES (Títulos de deuda pública) cuando sus recursos vengan de un paraíso fiscal se cobrarán impuestos del 24 por ciento, pero si proceden de otra economía son del 14 por ciento.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no