Cada año, 50 especies de aves, anfibios y mamíferos dan un paso hacia la extinción, al pasar a categoría 1, reveló un amplio estudio que utilizó datos de 25.000 especies, publicado este miércoles por la revista Science.
“La columna vertebral de la biodiversidad está siendo erosionada”. Expresó preocupado el reconocido ecólogo y escritor norteamericano Edward Wilson, de Harvard University.
Cerca del 20 por ciento de las especies de vertebrados están clasificados en la categoría de amenazadas, habiéndose notado que la tendencia a la extinción se ha acelerado por un factor de 2 a 3 en años recientes.
Las pérdidas más dramáticas se evidencian en el sudeste asiático, debido a la extensión de los cultivos para exportación de palma de aceite, madera, arroz y por la caza desmesurada.
Partes de Centroamérica, Los Andes tropicales de Suramérica (Colombia) e incluso Australia, han experimentado notorias pérdidas, en especial por el impacto del hongo chytrid en los anfibios.
Aunque el estudio confirma la tendencia a la pérdida de diversidad, rescata el papel positivo que han cumplido diversas acciones de protección alrededor del globo.
“La historia nos ha mostrado que el conservacionismo puede lograr lo imposible, como puede comprobar cualquiera que conozca la historia del rinoceronte blanco en el sur de África”, dijo Simon Stuart, jefe de la Comisión de Supervivencia de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
El estudio muestra los ejemplos de 64 especies de aves, anfibios y mamíferos que han mejorado de estatus gracias a los programas de conservación.
El estudio reporta que apenas 9 por ciento de las especies amenazadas han aumentado su población.
En cotnraste, el porcentaje de especies amenazadas entre los vertebrados va de 13 por ciento de las aves al 41 por ciento de los anfibios, pasando por el 25 por ciento de los mamíferos y un 22 por ciento de los reptiles. Aunque se centró en el caso de los vertebrados, el informe científico reveló la amenaza que viven otros grupos, incluyendo el 14 por ciento de los pastos marinos, el 32 por ciento de los cangrejos de río y 33 por ciento de los corales. (La semana pasada EL COLOMBIANO informó sobre el blanqueamiento severo a que están sometidos en la actual temporada los corales de todo el mundo, incluidos los colombianos).
Uno de los casos más severos es el de las cicadas, de las cuales el 63 por ciento de las especies está en riesgo de extinción, plantas que compartieron existencia con los dinosaurios hace más de 100 millones de años, consideradas el más antiguo grupo de plantas de semilla vivas hoy en día y sometidas a altísimos niveles de cultivo y comercio ilegal, que podrían correr la misma suerte de sus contemporáneos, los dinosaurios.
El estudio encontró que si no se hubieran tomado acciones de conservación, la biodiversidad habría declinado un 20 por ciento más.
La investigación fue conducida por 174 científicos de todo el planeta.