x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Soy, clic, adicto, clic

15 de noviembre de 2008
bookmark

Internet llegó a nuestras vidas de una forma tan avasallante que ni siquiera fue prevista por quienes sondean los cambios sociales o los "shocks" del futuro. Lo que se está produciendo en torno a su uso comporta una gran revolución en el campo de la transmisión de la información. Y sobre esta sociedad del conocimiento se ha escrito demasiado.

Sin embargo, un factor, no enteramente nuevo, comienza a acaparar la atención de padres de familia, profesores, gerentes y especialistas en el campo de la psicología, e incluso de los propios cibernautas, al asociarse el uso de internet con un trastorno psiquiátrico: la obsesión por estar conectados a la red.

Esta semana se conoció la noticia sobre un manual de diagnóstico realizado en China, que podría convertirse en el primero en el mundo, y que concluye que esta adicción va en camino de figurar entre los "desórdenes clínicos", con la denominación de "Internet Addiction Disorder" (IAD). Conclusión a la que habían llegado ya en forma individual algunos psicólogos norteamericanos al hablar de lo que bautizaron como Trastorno Adictivo a Internet (TAI).

Trastorno que suele afectar en mayor medida a los jóvenes, con grave incidencia en las relaciones familiares y el rendimiento escolar, pero que entre los adultos afecta las relaciones de pareja y la productividad laboral. Incluso, llevando a las personas a tener relaciones virtuales, que los apartan de sus seres queridos de carne y hueso como lo documenta el libro Caught in the Net (Atrapado en la Red), el primero que abordó el tema del ciberadulterio. Ayer mismo se daba cuenta en internet de una pareja, que habiéndose conocido por este medio, se separó porque la señora descubrió que su marido le era infiel en el mundo virtual de Second Life.

Todo hábito que se convierta en vicio, o sea una acción que se ejerza de manera repetitiva o en exceso, en tiempo o frecuencia, incluso tomar leche o lavarse las manos, entraña riesgos para la salud física o mental. Los ejemplos suelen estar referidos a vicios como las drogas, el alcohol, el cigarrillo, o ciertas compulsiones y patologías en el caso del sexo, las compras o los juegos de azar.

De esta índole podría ser la adicción a internet, si la persona, consciente o inconsciente del tiempo que pasa en la red, no encuentra razones que le permitan creer que se trata de una actividad que, produciéndole satisfacción sexual, autoestima, afecto o reconocimiento social en forma momentánea, está desplazando otras formas más reales de lograrlo y ser feliz, de manera permanente.

¿Cuánto tiempo es demasiado? Más que las horas, que pueden ser muchas y por muy diversas razones, está el creer que, si no estoy conectado a la red, me estoy perdiendo de algo importante para mi vida o cuando dejo de hacer ciertas cosas, verdaderamente importantes para mis relaciones en sociedad, por estar navegando en internet.

"Estoy enganchado" puede reconocer el joven que a media noche se despierta porque no es capaz de resistir el impulso de chatear con sus amigos o visitar su comunidad virtual. O el que al llegar a su casa lo primero que hace es vaciar su bandeja de entrada. Tentaciones asociadas a estados de depresión o ansiedad.

En el campo del ocio, que obviamente es tan necesario como la misma actividad productiva, existen muchas y muy diversas formas de pasar el tiempo. Cuando el computador se convierte en la única, algo está pasando. Y quizás sea la hora de dar o de pedir ayuda.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD