x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Spiros va a cazar el Oso de Oro

CON SU PELÍCULA Meteora, su segundo trabajo, este director de cine colombo-griego logró entrar a una de las máximas competencias del cine: la Berlinale.

  • Spiros va a cazar el Oso de Oro | Cortesía | Spiros Stathoulopoulos está feliz porque su cinta, Meteora, está nominada al Oso de Oro en una de las competencias de cine más importantes del mundo, el Festival de Berlín.
    Spiros va a cazar el Oso de Oro | Cortesía | Spiros Stathoulopoulos está feliz porque su cinta, Meteora, está nominada al Oso de Oro en una de las competencias de cine más importantes del mundo, el Festival de Berlín.
20 de enero de 2012
bookmark

Aunque no lo parezca, Spiros Stathoulopoulos es colombiano. Colombo-griego, para ser exactos. Se estrenó en el cine con PVC-1 , una cinta sobre la truculenta historia del collar bomba.

Regresó con Meteora, rodada en Grecia y que está entre las 17 películas que aspiran a ganar el Oso de Oro en la Berlinale, el festival de cine de Berlín que va del 9 al 19 de febrero. Por ahora, mientras llega el estreno de la película y se desarrolla la competencia, Spiros está concentrado en Meteora, pero ya piensa en su próxima película.

¿Qué piensa de estar nominado al Oso de Oro?
"Siento que es simbólicamente positivo y relevante que una coproducccion greco-alemana florezca, particularmente en la ciudad de Berlín, en medio la actual crisis económica europea, específicamente entre la delicada relación entre Alemania y Grecia".

Hábleme de Meteora...
"Uno de los principales objetivos de la expansión del imperio Otomano fue abolir la religión ortodoxa. En el siglo XIV los monjes ortodoxos griegos insólitamente lograron construir monasterios sobre los pilares geológicos mas altos del planeta Tierra con el fin de protegerse. Las condiciones climáticas del invierno en esta región generan una niebla que cubre los pilares causando la ilusión óptica de que los monasterios se ven suspendidos en las nubes.

Cuando los monjes vieron la ilusión óptica bautizaron la región Meteora, que en griego significa suspendido.

La región de Meteora hace parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Le película la tiene como escenario y sigue la historia un joven monje ortodoxo griego y una monja mayor ortodoxa rusa. Los dos personajes tejen una relación que es fortalecida por el común denominador de que su existencia, que está suspendida entre la comunidad ortodoxa y la expresión de su individualismo secular. La imagen de los monasterios suspendidos en las nubes es una alegoría del eterno estado de suspensión del alma humana entre la espiritualidad y el hedonismo".

¿Cómo nace la idea de esta cinta?
"En mi infancia visite por primera vez Meteora y desde entonces he querido estudiar su significado. La idea de hacer esta película fue la manera más óptima de hacer este estudio".

¿Cuál fue el mayor inconveniente que tuvo al filmarla?
"Uno de mis objetivos era filmar durante las diferentes estaciones del año y por esta razón tuvimos que visitar Meteora varias veces, desde mediados de 2009 hasta 2011.

Meteora es una región que por naturaleza (literalmente) es prácticamente inaccesible, fue por eso que los monjes escogieron esta región para protegerse del imperio Otomano. Esta inaccesibilidad geológica fue la principal dificultad".

¿Cuándo se estrenará esta producción en Colombia?
"No se ha definido la fecha exacta".

Usted ya está en las grandes ligas del cine en el mundo. ¿Cuál es ese ingrediente colombiano que usted le pone a sus producciones?
" PVC-1 es una película colombiana. Aunque el eje principal de mi segunda película, Meteora , es la religión ortodoxa, intencionalmente incluyo elementos de la religión católica para reflejar mi experiencia personal ya que fui bautizado en las dos religiones.

De Colombia siempre me han interesado algunas particularidades de su religión; específicamente las diferencias del funcionamiento de la fe en las jerarquías sociales y la aplicación de ciertos rituales católicos. Una dosis de estos dos intereses específicos son los que inyecte en la segunda película".

¿De dónde sale su amor por el cine y la producción, la dirección?
"Al visitar el consultorio oftalmológico de mi padre durante mi infancia, me interese por las leyes físicas de la óptica y al recibir su formación en mitología griega decidí contar historias a través de un lente".

¿Cómo ha sido su proceso para llegar hasta donde está ahora?
"Han sido alrededor de veintitrés años de practica y teoría. Empece a filmar cortometrajes con mis amigos alrededor de los diez años y desde entonces solo interrumpí durante el servicio militar en donde decomisaban cámaras".

¿Qué es lo que más difícil le ha parecido de hacer cine?
"La complejidad legal del cine como industria".

¿Qué lo enamora del cine?
"El poder de catarsis colectiva".

¿Ha encontrado apoyo cinematográfico en Colombia?
"Con PVC-1 recibí apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico para la posproducción".

¿Por qué el exterior y no Colombia?
"Mi primera película fue en Colombia. Mi segunda en Grecia. Dos culturas que conozco y me inspiran cinematográficamente".

¿Vale la pena hacer cine en Colombia?
"Valió, vale y valdrá".

¿Cómo ve el panorama del cine en el país actualmente?
"En la ultima década ya se estableció la nueva generación de directores colombianos lo cual es un indicador de la evolución del cine nacional como industria y arte".

¿Cuál es su mayor contrincante en esta categoría?
"Es mejor pensar que el mayor contrincante de uno mismo debe ser uno mismo".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD