x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Subsidios de energía están mal repartidos: Fedesarrollo

02 de noviembre de 2009
bookmark

El sobreprecio que pagan la industria, el comercio y los estratos altos para subsidiar las tarifas de energía eléctrica de los más pobres, no está cumpliendo a cabalidad con su loable objetivo social.

Al menos eso fue lo que encontró Fedesarrollo en un estudio contratado por la Andi y Acolgen, que al final aboga por el desmonte de los 502.120 millones de pesos que el sector manufacturero cancela, de más, para darle una mano a las clases menos favorecidas.

Según los datos presentados por Mauricio Santamaría, director Adjunto del centro de investigaciones, a precios constantes de 2008 una familia de estrato 1 recibía en el 2003 un subsidio mensual de 13.373 pesos.

Ya para el 2008 ese mismo hogar apenas estaba recibiendo cada mes un apoyo en sus cuentas de energía de 12.811 pesos.

Lo anterior significa que el subsidio para los más pobres del estrato 1 cayó, en términos reales, un 4,2 por ciento.

Cuando el mismo ejercicio se hace para el estrato 2, el resultado es un aumento real del subsidio del 33 por ciento para estas familias, durante el período citado.

En contravía de lo que debería ser un esquema de redistribución más equitativo, el estrato 3 terminó con un incremento superior al 70 por ciento.

En concepto de los investigadores, "esas cifras son alarmantes y constituyen una prueba de que el problema de focalización probablemente empeoró en estos años".

El estudio de Fedesarrollo fue presentado en sociedad la semana anterior, en la celebración de los 15 años de la Ley Eléctrica, que fue organizada por el Centro Nacional de Operación y el Comité Asesor en Comercialización del sector eléctrico.

Al momento de explicar tan desigual reparto de los beneficios de estos subsidios, los analistas hacen una abierta crítica a la estratificación socioeconómica, una herramienta que sirve para calcular desde el Impuesto Predial hasta la lista de beneficiarios del Sisbén.

El problema es que, en manos de los alcaldes, esa estratificación se ha convertido en "un incentivo perverso para su manejo".

Como evidencia, Fedesarrollo indica que justamente entre 1997 y 2003 esa mala utilización ocasionó "un aumento considerable del número de viviendas merecedoras del subsidio, en forma no explicada por el aumento de la pobreza".

A lo anterior se agrega el alto nivel de energía adoptado para fijar el consumo de subsistencia y la decisión gubernamental de no permitir que las tarifas de los estratos 1 y 2 aumenten más que la inflación.

Se juntan así tres elementos que ayudan a explicar por qué las familias más pudientes y los empresarios tienen que aportar sumas cada vez mayores para estos subsidios, que deben ser complementadas con recursos del Presupuesto Nacional, a razón de 100.000 y hasta 300.000 millones de pesos anuales.

En el 2008 los subsidios para los estratos 1, 2 y 3 ascendieron a 1 billón 260.000 millones de pesos.

De ese gran total, la industria, el comercio y los estratos 5 y 6 pusieron 930.000 millones de pesos.

El 54 por ciento de los aportes los hizo la industria, el 37 por ciento el sector comercial y el 9 por ciento restante las familias de mayores ingresos.

En cuanto a los beneficiarios, Fedesarrollo indica que el estrato 2 se queda con el 49,6 por ciento. Le sigue el estrato 1, con el 38,4 por ciento y cierra el estrato 3 con el 11,9 por ciento.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD