El hecho de que a las pantallas de nuestros dispositivos móviles lleguen eventos de talla mundial como los festivales musicales de Rock en Río, Coachella y Lolapalooza despierta una pregunta: ¿Cómo se transforma el negocio de la televisión tradicional si las licencias de emisión dejan de ser exclusivas o, por el contrario las adquieren compañías como Google con Youtube?
Gabriel Posada, publicista y bloguero, explica que "dada la posibilidad de internet, que permite compartir contenido alrededor del mundo, las opciones para compartir eventos en tiempo real, se han masificado".
Posada, agrega que no se puede pensar en la muerte de la televisión tradicional, "eso depende del cerebro que lo piense, pues los canales ya no deben enfocarse en el contenido sino en la experiencia de usuario. Por eso, para adherirse en la movida de la web, están implementando los contenidos a la carta, para que sus usuarios dispongan de su propio tiempo para ver lo que ofrecen, y no en los horarios que el canal establezca".
En este aspecto, Google marcó un precedente en la web TV. Al comprar Youtube, ahora tiene en sus manos un as, pues la mayoría de contenidos en video que se comparten en el mundo, están allí alojados y, además son la plataforma idónea para transmitir eventos en vivo.
Juan Sebastián Alvis, contratista de Google Colombia, explica que la idea de Google con la compra de Youtube es hacerlo crecer y monetizarlo por medio de las pautas que se hacen sobre los videos.
"Cuando es un evento en vivo de la talla de un concierto, por ejemplo, la pauta es importantísima, pues beneficia en diferente medida todas las partes".
Así el panorama, la televisión seguirá siendo propiedad de los grandes medios de comunicación, pero también de pequeños y medianos realizadores.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no