viernes
3 y 2
3 y 2
El Gobierno Nacional tiene una larga lista de temas pendientes con Antioquia, los cuales no solo incluyen megaproyectos de infraestructura, sino también el establecimiento de políticas que incidan directamente en la calidad de vida de la gente.
Juan Camilo Quintero, alcalde (e) de la ciudad, destaca en primer lugar la definición y arranque de las Autopistas de la Prosperidad. Hay quienes especulan que hoy, en el Acuerdo para la Prosperidad que se realizará en Medellín, el presidente Juan Manuel Santos podría dar la noticia del despeje de la incertidumbre jurídica, que le permitiría a ISA realizar esta obra de alcance nacional.
Del Gobierno se espera que ponga en marcha los órganos colegiados que manejan y deciden si pasan o no los proyectos financiados con regalías. En ese frente, la Alcaldía tiene listos 52.000 millones de pesos para invertir en ciencia, tecnología e investigación. Igual celeridad se solicita frente a un proyecto piloto de tecnología de seguridad en el Valle de Aburrá, prometido en un anterior encuentro con el primer mandatario.
El gobierno local quiere que se formalice el compromiso de realizar en la ciudad 10.000 de las 100.000 viviendas gratis -que promueve el Minvivienda- y para las cuales ya están definidos los terrenos en los que se podrían ejecutar.
No falta en el tintero la petición para que Santos interceda ante el Vaticano para que el Papa incluya a Medellín en su visita a Colombia, pues ello ayudaría a proyectar otra imagen de la capital antioqueña.
La Gobernación de Sergio Fajardo, por su parte, tiene resumidas, en 11 páginas, un mapa de relacionamiento con el Gobierno Nacional, debidamente clasificado por temas y secretarías. Con el poder central se quiere trabajar para tener más maestros y directivos; aumentar recursos para la conectividad; que se incluya a Antioquia en las transferencias para programas de primera infancia y alimentación escolar; 8.000 millones de pesos para el pago de deudas por la prestación de servicios de salud; apoyo para la construcción de vivienda rural nueva; cofinanciación para fortalecer a 30 municipios en el programa Gobierno en Línea; hacer con el respaldo del Mincultura series de televisión que resalten el patrimonio cultural de las diversas regiones antioqueñas; que se priorice dentro del programa "cerrando brechas" a 180.000 familias que están en pobreza extrema, y, entre otras cosas, acceder a 30.000 millones de pesos, para iniciar una ruta de atención integral a víctimas para el restablecimiento de derechos de 2.000 familias de Antioquia.
Mejor justicia
Piedad Patricia Restrepo, coordinadora de Medellín cómo Vamos, destaca la importancia que para los gobiernos locales y seccionales tiene la fijación de buenas políticas nacionales. En educación, manifiesta que los progresos en cobertura deben acompañarse de una mejor calidad, especialmente en la básica primaria y en secundaria.
Igualmente fundamental considera la seguridad ciudadana, sobre todo en Medellín, que carga, aún, con una elevada tasa de homicidios.
Localmente se han hecho esfuerzos, que, en su opinión, deberían complementarse con una mejor justicia y un mejor sistema penitenciario. Las reformas en esos frentes deben atacar la impunidad y desmontar las estructuras delictivas.
En salud, y pese a las reformas del 2011, aún hay críticas sobre la calidad de la atención, mientras que en empleo califica de inquietantes tasas de informalidad del 47 por ciento y la ausencia de cambios realmente estructurales.