No solo de carbón vive el hombre y así se podría asegurar que sucede en Titiribí, un municipio que ha sido identificado con el café y el carbón.
¿Pero oro? Ese tema parecía olvidado o borrado de la historia y la memoria del pueblo. De esas historias tan sólo quedan relatos que hablan del billete que alguna vez circuló, cuando la bonanza del oro era parte de los titiribiseños.
Corrían los años 1700 cuando para llegar a la mina, según el título minero de la época, se necesitaban 7 días desde Nueva York a Barranquilla, luego 5 días subiendo por el río Magdalena hasta Puerto Berrío y de allí se pasaba en ferrocarril por Medellín y luego se llegaba a la estación de Pie de Cuesta, a 23 kilómetros a lomo de mula, de las minas.
Hoy solo basta una hora y media hasta el casco urbano y menos de 20 minutos para llegar a la mina la Independencia, en el sector del Zancudo, donde al parecer Titiribí está encaminando su rumbo minero, luego de muchos años.
Al Zancudo llegaron en mayo de este año inversionistas mexicano-canadienses, la Zancudo Gold, sucursal Colombia, que pertenece al grupo Gran Colombia Gold para recuperar la tradición aurífera. Pero ellos no son los únicos, allí también, en el Monte la María, la Gold Plata Sun Wear sigue explorando esta montaña donde se asegura hay una buena cantidad de oro.
Mientras, en el Zancudo algunos dicen que en los tiempos de extracción artesanal se produjeron por lo menos 5 millones de onzas del metal precioso.
Ahora, los nuevos propietarios de las minas, llegaron a hacer exploración y esperan que en noviembre se pueda empezar a producir alrededor de 25.000 onzas anuales. Una cifra no despreciable, pero tampoco comparable con otras minas del departamento, como la Frontino Gold Mine, que el año pasado produjo 55.000.
Aunque en Titiribí han visto pasar decenas de inversionistas que llegan y se van sin decir nada, se espera que en esta oportunidad si se encuentre el tesoro dorado en las entrañas de sus montañas y le entren regalías al municipio para la inversión social que tanto necesitan, asegura Luis Fernando Rojas, director (e) de la Umata.
Aunque no hay muchas expectativas sobre el tema, la secretaria de Gobierno, Duver Mary Velásquez, destaca que esta es la única empresa que ha llegado a socializar el proyecto con la comunidad y la administración. "Ellos nos han dejado muy claro que el tema ambiental es fundamental y eso nos parece vital. Ojalá todas lo hicieran así"
De acuerdo con el geólogo y director del proyecto, Jairo Naranjo, el potencial de oro del departamento es muy alto, "tanto que en 1926 se decía que de 5 millones de pesos anuales que se obtenían por concepto del oro, 4 venían de Antioquia y la situación no ha cambiado".
Por el momento, en la Independencia hay 15 trabajadores oriundos del municipio, los demás fueron traídos de distintas ciudades del país, "porque se está haciendo exploración", dice Naranjo y aclara que, "aquí no hay cultura minera del oro, por eso no es fácil encontrarlos".
El proyecto tiene previsto vincular 130 trabajadores en febrero, luego de la exploración y, de acuerdo con los resultados, la generación de empleo sería mayor.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6