Que el gobierno defina cuál es el rumbo que quiere para la industria automotriz asentada en Colombia, es lo que pide el director de la operación de Renault en América, Denis Barbier.
El ejecutivo, que responde por una operación desde México hasta Argentina, reitera la oposición a un Tratado de Libre Comercio con Corea en el campo automotor.
¿Qué representa para Renault el inicio de este proyecto Duster en Colombia?
Para nosotros tiene un significado importante, porque Colombia tiene una tradición de exportación, sobre todo en los últimos años con volúmenes significativos. Además, nos estamos abriendo a mercados muy competitivos, como el mexicano. Para nosotros es una etapa muy importante en nuestra política de exportación porque queremos que Colombia sea un país exportador para la región del norte de América.
¿Qué volúmenes iniciales se están proyectando?
En cuanto al Duster tenemos un volumen de 19 mil unidades este año. Prevemos para Colombia unas ventas de 6 mil vehículos, y el resto para el mercado de exportación, de los cuales unos 10 mil vehículos van para México.
¿Qué factores ayudaron a que Colombia fuera elegida para este proyecto?
El hecho de tener una planta que ya existía. Pudimos haber pensado invertir en México con nuestro aliado Nissan, pero la plataforma donde se monta la Duster no es una que pueda trabajar con Nissan. Aquí la base es común: Logan y Sandero, es decir, había una parte de la inversión que ya se había hecho y era inútil volver a hacerla.
¿Qué le faltaría a Colombia para ser mucho más competitiva en el sector automotor?
Lo primero es que el gobierno tiene que definir una política automotriz que sea clara en cuanto al futuro. Hoy en día esa política no es muy clara para nosotros. Quisiéramos que el gobierno pudiera decirnos cuáles son las expectativas que tienen de la industria automotriz en el país. Quisiéramos hacer evolucionar los cálculos de integración subregional. Tenemos un déficit de algunas tecnologías en el país, tenemos que ir a buscar algunos elementos en otra parte. Si pudiéramos tener medidas que faciliten la instalación de otros proveedores tendríamos mejor competitividad porque elimina los efectos de tasa de cambio.
¿En qué no es claro todavía el gobierno en la formulación de su política automotriz?
Digamos que el Tratado de Libre Comercio con Corea. Entiendo que el gobierno colombiano trabaje en un ambiente muy amplio, que la industria automotriz no sea el centro del tratado, pero , si el gobierno colombiano autoriza a los constructores de Corea a ingresar al país sin tener unos impuestos, es evidente que esto representa una amenaza muy fuerte para nosotros y para el conjunto de constructores que están ya instalados en Colombia.
Es el gobierno quien define la política. Allí yo no tendría nada que decir en cuanto a esa política, pero va a tener consecuencias en cuanto a la industria del automóvil.
¿Si se aprueba el TLC significa la desaparición de Renault como ensambladora?
Renault está muy apegada a Colombia. Estimamos que tenemos un deber nacional con respecto al empleo. Vamos a hacer todo lo que sea necesario para mantener nuestra industria en Colombia, pero lucharemos si tenemos las fuerzas para hacerlo, esperando que podamos tener algún resultado.
Nuestra voluntad es hacer esta industria duradera. Tendremos que ver con el gobierno cómo podemos llegar a esto, no es un problema específico de Renault, los otros ensambladores también lo tienen.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6