x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Todos los juegos que me den serán finales para mí”

Para Wílmar Roldán que debutará en la Copa Mundo de Brasil-2014, esto "es ponerle firma a 22 años de trabajo".

  • FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
31 de mayo de 2014
bookmark

A los 11 años de edad el arbitraje le ganó la carrera al fútbol. Y hoy, a los 34, alcanza la cúspide. El antioqueño Wílmar Alexánder Roldán Pérez asistirá a su primer Mundial de mayores en Brasil, luego de superar escalones con figuraciones de lujo.

El viernes pasado viajó a cumplir la meta por la que luchó en las últimas dos décadas, convencido de hacer un buen papel y a ratificar las capacidades que lo encumbraron como el mejor juez central de América. Orgulloso de su origen campesino, el hijo de Luz Amparo Roldán y sexto entre siete hermanos, tiene como meta dirigir la final.

¿Qué sensaciones tiene antes del estreno en Brasil?
"Lo único que siento es tranquilidad, porque ya son más de 22 años en esta profesión. He pitado partidos de selecciones de mayores, finales de Copa Libertadores, en todos lados. Ir a Brasil es algo extra porque el Mundial es la fiesta del fútbol y a uno lo llena de orgullo, pues allá no está cualquiera. Así como van los mejores seleccionados, llegan los mejores árbitros. Quedar entre los 25 jueces titulares es como ponerle la firma a todos estos años de trabajo. Es satisfactorio".

¿Cuál ha sido la clave para sus progresos?
"Siempre he creído en mis condiciones y capacidades. Uno tiene que tener metas claras, disciplina, honestidad, responsabilidad y fe en Dios, todos los valores que debe exhibir un deportista para lograr los objetivos. Todo esto lo atribuyo a la constancia, aprovechar las oportunidades de las comisiones arbitrales nacionales, de Fifa y Conmebol. He cumplido y me siento pleno, siempre quiero más. Este será un reto importante para mí".

¿Qué jugadores son más complicados para dirigir?
"Todos son complicados si usted no está acertando, puede ser japonés, iraní. Pero cuando estás acertando todo el mundo acepta tus decisiones, se porta bien, se mantiene el control del juego, la fluidez del partido. Para uno mantener esa autoridad en la cancha hay que acertar y que los jugadores crean en las decisiones que uno está tomando".

¿Usted es un árbitro conciliador o aferrado al reglamento?
"Soy de la escuela de Javier Castrilli, era seguidor de él cuando estaba pelao. Yo en realidad soy poco conciliador en la cancha. Si el jugador no quiere de una le meto la amarilla o la roja, esa son como las armas que uno tiene para controlar a los futbolistas que no quieren respetar el juego ni sus reglas".

¿Compara su trabajo con lo que hace un juez?
"Es más complicado porque lo que nosotros hacemos en la cancha todo el mundo lo ve. La labor de las otras personas que imparten justicia nadie la conoce, no saben el porqué exoneran a una persona que supuestamente es culpable o por qué llevan a alguien a la cárcel cuando se cree inocente. En nuestro caso, todo el mundo sabe por qué echamos a una personas, pitamos un penalti o concedemos el gol. Son roles diferentes. Otro factor complejo para los árbitros es la tecnología que se usa en las transmisiones de los partidos en las que existen 20 cámaras y todo queda al descubierto para que la gente vea cuál decisión es acertada".

¿Está de acuerdo con el uso de la tecnología en el juzgamiento del fútbol?
"El Ojo de Halcón sí para que se esclarezca el tema del gol fantasma, porque la alegría de este deporte son los goles. Infortunadamente, uno no siempre está bien ubicado o le es imposible detectar si el balón entró. Para eso, bienvenida la tecnología".

Si la Selección Colombia avanza a la semifinal o final, usted queda al margen. ¿Piensa en esto?
"Así como todos los elencos quieren avanzar, nosotros también nos ilusionamos con dirigir encuentros decisivos. Pero en mi caso, si Colombia clasifica a semifinal o final yo estaré en Medellín viéndola por televisión con mi familia, disfrutando y agradecido de la oportunidad que me dio la vida de ir al Mundial, contento de haber hecho un excelente papel. Si me dan un partido esa es mi final, si vienen otros, también. Todos los juegos serán finales para mí. Nunca estoy pensando que Colombia gane o pierda. Ellos tienen su preparación y objetivos, yo los míos. Que llegue más lejos el que mejor se haya preparado".

¿Además de su preparación física, hace algo más?
"Los árbitros internacionales debemos tener bases claras de inglés. También me inquietó el portugués por lo del Mundial y porque iba mucho a pitar allá. Son cosas que abren la mente y posibilidades para comunicarse y aprender de otras culturas".

¿El árbitro ha ganado estatus o mantiene bajo perfil?
"Infortunadamente en Suramérica todavía falta mucho trabajo, hay que profesionalizar el arbitraje y en Colombia, tratar de que uno se dedique ciento por ciento a esto. Yo estoy recogiendo los frutos por el proceso al Mundial. Las distinciones, las finales y la designación a los mejores partidos es porque estoy de lleno en el juzgamiento. De lo contrario descuidaría la capacitación y el entrenamiento por estar pendiente del trabajo".

¿A qué ídolo del fútbol le ha tenido que pitar partidos?
"No le alcancé a dirigir un encuentro oficial a Faustino Asprilla, pero sí un amistoso en Sofasa. Me gustaba mucho su juego, inclusive un día le pedí un autógrafo. De los internacionales, a Gabriel Batistuta, Enzo Francescoli, Ronaldo, Iván Zamorano, Alex Aguinaga y Marco Etcheverry. En esas eliminatorias bravas, me gusta el buen fútbol y los buenos jugadores como ellos"

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD