La buena racha del verde no solo está en ser el líder invicto y actual campeón de la Liga Postobón sino en tener todo un proceso empresarial que ha llevado a que Atlético Nacional sea uno de los equipos de fútbol más rentables.
Según el más reciente reporte de la Superintendencia de Sociedades, con cierre al 31 de diciembre de 2012, el equipo encabeza la lista de las utilidades del sector con 7.847 millones de pesos, muy por encima de resultados como el de Millonarios (1.551 millones de pesos) y Envigado (2.265 millones de pesos).
Más allá del desempeño deportivo, estas cifras se explican en una estrategia comercial que ha sido posible gracias al poderoso brazo financiero que los sostiene: la Organización Ardila Lule (OAL).
Según los estados financieros consolidados al cierre de 2012, seis de las 21 empresas que conforman el conjunto de la OAL se ubican en la lista de las 1.000 firmas con mayores ingresos operacionales.
Si bien son significativos aportes de Incauca (727.297 millones de pesos), RCN Televisión (604.115 millones de pesos), Ingenio Providencia (523.651 millones de pesos) y Coltejer (217.624 millones de pesos), es con la empresas de bebidas Postobón S.A. que la organización puntea en ventas con 922.284 millones de pesos de ingresos operacionales.
Esta firma fundada en 1904 por Gabriel Posada y Valerio Tobón es el principal patrocinador de Atlético Nacional que junto con la multinacional Nike y la corredora de seguros Aress hacen que el equipo se vuelva más rentable.
Para César Augusto Londoño, periodista deportivo, la solución a la insolvencia del fútbol local está en que empresas como esta sean dueñas de los clubes.
"El respaldo empresarial que Postobón le da a Nacional es definitivo porque le ha permitido tomar medidas que de otra manera no serían posibles", explicó Londoño, refiriéndose especialmente a la importante inversión que ha hecho el equipo para contratar a un entrenador que él describe como "acertado" y a "buenos jugadores".
Son finalmente los ingresos de la corporación deportiva los que se permiten pagar una de las nóminas más altas, pues a jugadores como Juan Pablo Ángel se les paga en promedio un sueldo de 70 millones de pesos, cifra muy lejana al salario de muchos de sus compañeros que promedia los 4 millones de pesos.
Carlos Rodríguez, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional y profesional en estrategia, se mostró convencido de que este es un elemento fundamental por su carácter motivador no solo para los jugadores sino también para los hinchas.
"Con plata uno deja de preocuparse por temas como si se le va a poder pagar a los jugadores o cómo mantenerlos y se centra en los resultados del equipo, en sus capacidades físicas", dijo.
Un buen respaldo económico y un desempeño deportivo, que además de tener a la hinchada satisfecha ha ido sumando adeptos, son el perfecto escenario para la siguiente jugada del Nacional: el posicionamiento de la imagen.
A finales de 2012 se supo que la multinacional estadounidense Nike formalizaría su entrada al fútbol colombiano vistiendo al verdolaga. La marca apoya a equipos de la talla de Boca Juniors en Argentina; Corinthians, Santos e Inter en Brasil; América y Monterrey en México, entre otros.
Víctor Marulanda, gerente de planeación y desarrollo deportivo de Nacional, resaltó que las prendas alusivas al equipo se han venido comercializando muy bien y que las ventas (más de 40.000 unidades al año) son un reflejo de la buena relación que mantienen con los hinchas.
Sin embargo, la mercancía que se comercializa en la Tienda Verde (hoy con cuatro puntos en Antioquia) también incluye todo tipo de merchadising. que aumenta sus ingresos.
De esta manera, los tres ingredientes que tienen a los hinchas del Nacional en plena euforia y a los dueños del equipo con los bolsillos llenos son, la solidez empresarial, la estrategia de mercadeo y una buena imagen. Mezcla que ha hecho que el equipo tenga un equilibrio entre ingresos y desempeño deportivo.