x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Troncales desconectan a Antioquia

Último informe de troncales nacionales en Antioquia que son una vergüenza.

  • Troncales desconectan a Antioquia | FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    Troncales desconectan a Antioquia | FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
15 de septiembre de 2012
bookmark

Troncales de especificaciones atrasadas, afectadas por el exigente terreno, el invierno y el abandono. El Estado, a través del Instituto Nacional de Vías (Invías), y los concesionarios tienen el compromiso de recuperar la transitabilidad de los principales ejes que conectan a Medellín con el país. Los usuarios coinciden en el mal estado y los analistas en la preocupación de que sean insuficientes los recursos.

Para el director de la Asociación de Transportadores de Carga, Luis Orlando Ramírez , la situación de las vías en Antioquia no solo tiene retraso en la ejecución de grandes obras, sino que la infraestructura actual se está perdiendo por el abandono.

“Las concesiones no están haciendo las inversiones adecuadas y en lo que tiene a cargo la nación a través de Invías también hay una ausencia total en sitios críticos, con problemas que acumulan meses sin medidas correctivas” comentó.

“Las inversiones que se están anunciando no las vemos los transportadores, que somos los que vemos día a día estas carreteras”, señaló este directivo gremial.

Consideró que el deterioro que presentan las carreteras en el país, incluidos los corredores que atraviesan Antioquia, implica sobrecostos del orden del 20 por ciento para los trabajadores.

“En los últimos cinco años los transportadores hemos pagado más de 16,5 billones de pesos en peajes y las inversiones no corresponden”, concluyó.

1.La vía a urabá volvió a ser carretera destapada
De Medellín a Urabá hay 393 kilómetros afectados por problemas de estabilidad y deterioro del pavimento. El tramo más crítico es el que conecta a los municipios de Uramita, Dabeiba y Mutatá, donde la vía ha perdido casi por completo la capa asfáltica y el tránsito se hace lento y tortuoso.

Por este corredor se comunican diez municipios de las subregiones del Occidente y el Urabá antioqueños.

El Director Regional de Invías, Gustavo Otálvaro, y el gerente de Proyectos Estratégicos de la Gobernación de Antioquia, Sebastián Álvarez, anunciaron inversiones para mantenimiento de esta vía, del orden de los 260.000 millones de pesos.

En octubre deben iniciar  trabajos de mantenimiento y rehabilitación por 71.000 millones de pesos, en 56 kilómetros del tramo El Tigre-Dabeiba. 

La Gobernación e Invías esperan que con la inversión de los recursos en licitación, además de 140.000 millones de pesos de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, y 53.000 millones de pesos del Fondo de Adaptación Colombia Humanitaria, se recupere este corredor.

2.Inestabilidad en la Medellín-Bogotá
El corredor vial que une a las dos ciudades más grandes del país, y de paso al 25 por ciento de la población, presenta tres sitios con afectación de la banca. Dos de ellos están ubicados en jurisdicción de Cocorná y uno más en San Luis.

Para transportadores y usuarios es el eje vial que está menos deteriorado de los que atraviesan el departamento, aunque no alcanzan a calificar su estado como bueno.

La Asociación de Transportadores de Carga, ATC, estima que cada día que permanece cerrada la autopista Medellín-Bogotá ante una situación de emergencia, se pierden alrededor de 10.000 millones de pesos.

Ante la situación actual de la vía, el director técnico de Devimed, John Jairo Otálvaro, atribuyó el deterioro a las temporadas invernales de 2010 y 2011. El paso ha sido habilitado en los tres tramos, aunque el más crítico de ellos, a la altura de la quebrada El Viao, mantiene paso restringido a un carril.

El concesionario sostuvo que en los primeros meses de 2013 deben estar rehabilitados por completo estos sitios que presentan problemas, con una inversión de 6.700 millones de pesos. Aseguró que rehabilitar la vía por completo costará 60.000 millones de pesos y tardará un año como máximo.

Otálvaro sostuvo que los recursos se vienen gestionando a través de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, por medio del Fondo de Adaptación de Colombia Humanitaria.

3. Abandonada troncal a la costa
El ascenso al alto de Matasanos y el paso por el sector de Ventanas son los tramos más críticos de la Troncal a la Costa. La pérdida parcial de la banca en varios sitios, así como la presencia de numerosas fallas geológicas y el deterioro del pavimento, hacen  difícil el tránsito por esta ruta que conecta la economía de Medellín con los puertos de la Costa Atlántica.

El tramo entre el sector Llanos de Cuivá, en jurisdicción de Yarumal, y Tarazá, de unos 100 kilómetros, presenta fallas geológicas y afectación por acción de la quebrada La Valdivia y aguas de infiltración.

El último mantenimiento que se ha realizado a este importante corredor fue en 2010, reveló el director regional de Invías, ingeniero Gustavo Otálvaro.

Según el cronograma del Invías, el primer proceso para contratar obras por 19.000 millones de pesos para este corredor vial, debe comenzar en el mes de noviembre. Aparte de las obras que ya están en marcha, responsabilidad de la Gerencia de Proyectos Estratégicos de Antioquia entre Barbosa y Donmatías, se invertirán por lo menos 55.000 millones de pesos en la recuperación del tramo más deteriorado.

El Director de Invías en Antioquia se comprometió a mejorar para la próxima Semana Santa el estado de la ruta, que en el futuro será alternativa a la Autopista de la Prosperidad, que conectará a Medellín, Cisneros, Remedios y Caucasia.

4.Tortuosa ruta al occidente del país
Las precarias especificaciones de la vía impiden que el tráfico fluya con agilidad entre Medellín y La Pintada. Por más de 50 kilómetros no hay posibilidad de adelantamiento por las constantes curvas y la existencia de un solo carril en cada dirección. Es una situación que solo se supera, para quienes viajan en el sentido de norte sur, luego de las partidas hacia el corregimiento Damasco, de Santa Bárbara.

Los transportadores se quejan de tener que emplear a veces hasta cinco horas en cubrir los 72 kilómetros de la ruta Medellín-La Pintada.

Además de la estrechez de la calzada y sus constantes curvas, el mal estado del pavimento también hace lento el desplazamiento.

En la actualidad avanza la adecuación de taludes y la construcción de puentes a lo largo del tramo de 10,2 kilómetros de la doble calzada Ancón Primavera. La obra lleva tres años en ejecución, pero todavía no cumple su propósito de agilizar el tránsito hasta el municipio de Caldas.

Según el Invías, hay un presupuesto de 5.000 millones de pesos para ser invertidos entre La Pintada y Santa Bárbara, solucionando los principales desbordamientos que tiene la vía.

Adicionalmente, sostuvo que cuentan con 3.500 millones de pesos de Colombia Humanitaria y otros 30.000 millones, que hacen parte del proyecto Autopistas de la Prosperidad. Estos recursos también se destinarán para intervenir sitios críticos.

5.Atrasada conectividad a Puerto Berrío
La vía entre Medellín y Puerto Berrío está marcada también por la precariedad de sus condiciones de diseño, previstas para una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora en la mayor parte de la ruta.

No obstante es un corredor importante ya que sirve para el flujo de carga y pasajeros hacia la región del Magdalena Medio y conecta a Antioquia con el departamento de Santander. Es además la alternativa para el transporte ante cualquier eventualidad que implique el cierre de la autopista Medellín-Bogotá.

El trayecto de 191 kilómetros, que se recorre en promedio en cinco horas de viaje, tiene en la actualidad dos pasos restringidos a un carril por el colapso de los puentes sobre las quebradas La Negra y La Palestina, ubicadas en jurisdicción del municipio de Cisneros y el corregimiento San José del Nus, de Maceo. Ambas estructuras colapsaron el año pasado por acción del invierno.

Por la ruta pasará una de las Autopistas de la Prosperidad, que es la esperanza para dinamizar en el largo plazo el flujo entre la capital antioqueña y Puerto Berrío.

Por lo pronto, Invías ejecuta obras de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo por 10.000 millones de pesos entre Barbosa y Cisneros.

Para repavimentación hay un presupuesto de 33.000 millones de pesos que se están adjudicando.

Las obras deben comenzar en noviembre.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD