La sacudida de los muros del edificio Antigua Escuela de Derecho de la Universidad de Antioquia, en el centro de Medellín, no pareció asustar a nadie. Eran las 11:26 de la mañana. El sitio estaba repleto de nerviosos aspirantes a universitarios a los que el movimiento de 5,5 grados en la escala de Richter no alcanzó a sacar de la preocupación por pasar el examen de admisión.
Ese día, martes 27 de octubre de 2009, se cumplía la tercera de tres jornadas en las que la U. de A. escogía, entre 44.857 aspirantes, a los dueños de los 4.658 cupos disponibles para el primer semestre de 2010.
Los que como Sebastián Galeano Llano aspiren a un cupo para el segundo semestre de este año tendrán 1.803 motivos menos para preocuparse.
Esa es la cantidad de nuevos cupos que la institución aumentó en esta ocasión y que según Jader Alexis Castaño Rico, jefe de Admisiones y Registro, es una novedad que significa un 10 por ciento más de lo que se venía ofreciendo en las últimas admisiones.
Esa sería una respuesta a la comunidad general que se preguntaba, dijo el funcionario, porqué si aumentaba la cantidad de aspirantes cada año, no ocurría lo mismo con el número de puestos.
Por eso para este semestre hay disponibles 6.461 cupos, informó Diego Humberto Sierra Restrepo, jefe de la Sección Técnica de Información del Departamento de Admisiones y Registro.
Entre los que aportan al aumento están los programas a distancia de ingenierías de Telecomunicaciones, Industrial y Sistemas que recibirán 225 alumnos más el próximo semestre, el doble de los que aceptaron el pasado cuando cada uno tenía capacidad para 75 estudiantes.
El resto de la cifra se completa con el incremento de cobertura en otros pregrados, que también crecerán en oferta en las regiones.
En esta ocasión se ofrecen 66 programas en la seccionales y sedes municipales, una cifra que según recuerda el Jefe de Admisiones no había sido igual de alta antes. Las seccionales del Bajo Cauca (Caucasia) y Suroeste (Andes), por ejemplo, ofertan cada una nueve programas.
Inscripción más barata
En las regiones se recibirán 2.595 universitarios nuevos y eso, más una baja en el precio de la inscripción, posiblemente aumente la cantidad de aspirantes, que en promedio suelen ser 8.000.
Y es que la U. de A. decidió bajar de 12.000 a 6.000 pesos el precio de la inscripción para los programas de las subsedes, siempre y cuando la primera y segunda opción sean de regiones.
Jader Alexis Castaño ve esa decisión como una oportunidad para los aspirantes de esas zonas a los que el factor económico les impedía presentarse.
Es una manera de incentivar el crecimiento en cobertura lo cual es muy importante para Cecilia María Vélez White, mnistra de Educación, "porque la demanda por universidad está llegando desde cualquier parte" y muy pocos de los que terminan el bachillerato en los municipios más alejados tienen la posibilidad de llegar a estudiar a las ciudades.
La estrategia de acercar el conocimiento y la oferta de la educación superior a las regiones de la U. de A. es valorada por rectores como Carlos Ossa Escobar, de la Universidad Distrital, quien ve como un ejemplo ese modelo para otras instituciones de educación superior.
El examen de admisión
Los que se presentan en las subsedes también tienen más facilidades en cuanto al examen de admisión. El mínimo que se les exige para ganarlo es de 50 puntos y no de 52 como en la sede de Medellín.
Con respecto a la prueba, Jader Alexis Castaño contó que la institución tiene un banco de cerca de 1.600 preguntas que se renuevan constantemente y sirven para configurarla.
Como no falta a quien se le ocurra "pasteliar" aclaró que aunque el examen de un aspirante coincida con las preguntas del que tiene otro, quizá no tengan las respuestas en el mismo orden.
Él ocupa el cargo desde 2008 y no recuerda que alguien haya conseguido responder el examen perfecto, todas las respuestas buenas. Explicó que la prueba tiene preguntas con diferentes niveles de complejidad y cuando ocurre que alguna nadie la respondió bien se evalúa si estuvo bien planteada o se saca del banco.
Programas como Medicina, Odontología, Administración, Derecho, entre otros, siguen siendo los más demandados, pero, contrario a lo que se podría pensar, el semestre pasado el puntaje más alto con que se hizo el corte en un programa estuvo en Traducción Inglés - Francés - Español. Todos los que pasaron sacaron más de 72 puntos, suficientes para ingresar a cualquier programa de la universidad.
La oportunidad para conseguir el examen perfecto será el próximo 3 de mayo, día clave, día de la prueba.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no