x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Umbral electoral del 30 por ciento eliminaría segunda vuelta presidencial

  • Umbral electoral del 30 por ciento eliminaría segunda vuelta presidencial | Archivo | El proyecto de disminuir el umbral para llegar a la segunda vuelta presidencial busca ahorrarle al país 100.000 millones de pesos.
    Umbral electoral del 30 por ciento eliminaría segunda vuelta presidencial | Archivo | El proyecto de disminuir el umbral para llegar a la segunda vuelta presidencial busca ahorrarle al país 100.000 millones de pesos.
01 de septiembre de 2010
bookmark

La Comisión Primera de Senado aprobó, en primer debate, la propuesta presentada por el senador Eduardo Enríquez Maya, que busca disminuir el umbral electoral para ir a una segunda vuelta presidencial.

Según expresó Enríquez, la idea es que el candidato ganador de la primera vuelta presidencial se consagre como el próximo Presidente de la República siempre y cuando supere al segundo en votación por un margen superior al 30 por ciento.

Para Enríquez, la propuesta le ahorraría al Estado recursos que se perderían en caso de diferencias electorales abrumadoras. Enríquez citó como ejemplo la última elección presidencial en la que Juan Manuel Santos consiguió una ventaja del 47 por ciento sobre Mockus, del Partido Verde.

El proyecto también establece que la fórmula perdedora en elecciones tendría derecho a ocupar una curul en el Senado, para el caso del candidato presidencial, y una en la Cámara de Representantes, para el candidato vicepresidencial. Lo mismo ocurriría para otras elecciones de cargos uninominales, como alcaldes y gobernadores.

Para estos casos, las fórmulas perdedoras obtendrían curules de forma automática en la asamblea (para el caso gobernadores) o en el concejo (para alcaldes locales).

Por ser una reforma a la Carta, el proyecto debe surtir siete debates más en Cámara y Senado antes de ser enviado a la Corte Constitucional, ente encargado de determinar si es o no compatible con lo estipulado en la Carta Política de 1991.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD