Un solo donante puede salvarle la vida a 55 personas. Lo dice el coordinador de la Red Nacional de Trasplantes, Juan Gonzalo López Casas.
Y advierte, además, que pese a que en Colombia el discurso sobre la donación de órganos es común, aún hace falta que más personas den el sí a esta causa.
Según las estadísticas de la Red, la tasa en el país está alrededor del 11 donantes por cada millón de colombianos, una cifra alta en la región, pero baja comparada con los 40 por millón que tiene España, nación líder en este tema.
Esa cantidad de donantes representan 854 trasplantes al año, en promedio. Los más comunes son de riñón, hígado y corazón.
"Aún hay muchos mitos sobre el tema de trasplantes, que son los que hacen que las negativas sigan siendo altas", explica López Casas.
Mitos que son más comunes en la Zona 5, que corresponde a la Costa Atlántica, donde la donación es bastante baja.
Aquí no se trata de robo de órganos, ni de tráfico de estos. Así lo asegura el coordinador de la Red Nacional de Trasplantes.
"La mayoría de los donantes proceden de las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales y, aunque en Colombia existe la presunción de donante, no se procede si la familia no autoriza el rescate de los órganos", indica López Casas.
Los temas polémicos
Hay dos temas polémicos en el tema de trasplantes: la medicación, que algunas EPS no entregan a tiempo a sus pacientes; y los órganos para extranjeros, que convirtió a Colombia en un destino para quienes necesitaban un riñón nuevo, por ejemplo.
Sobre el primer tópico, el funcionario reconoce que algunos pacientes, en especial los afiliados a la otrora EPS del Seguro Social, tuvieron problemas con los medicamentos inmunosupresores, necesarios para evitar el rechazo del órgano trasplantado.
"Lo que es importante es que los pacientes sepan que tienen derecho a sus medicinas y que deben reclamarlas, incluso, si es necesario, por medio de la acción de tutela".
Sin embargo, opina el Coordinador, es un problema que se ha ido solucionando.
En el caso de los pacientes extranjeros, reconoció que, desde 2003, se hizo una reforma a la reglamentación y en la actualidad las donaciones priorizan a los nacionales.
"Si hay un colombiano en lista de espera por un órgano, no lo va a recibir un extranjero", asegura. En la actualidad, agrega, hay una lista de espera de cerca de 30 pacientes de fuera de Colombia.
Preparada y lista
Antioquia ha dado muestras, y de sobra, de su capacidad en la materia. Las tasas de donación permitieron importantes avances médicos y científicos, como los primeros trasplantes de corazón, el doble de pulmón, el de tráquea y laringe y los de intestino, sin contar con los realizados en niños de apenas meses de nacidos.
¿Están los hospitales preparados, no obstante, para dar la alerta y rescatar los órganos a tiempo? Para López Casas sí.
"Hay un coordinador médico en cada regional encargado de hablar con la familiares pero, lo ideal, es que todo el personal de las UCI se capaciten para hacerlo y en eso estamos trabajando".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6