x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Un paso atrás en Medio Oriente

29 de diciembre de 2008
bookmark

El mundo observa con estupor las imágenes de la destrucción en la Franja de Gaza. Decenas de objetivos de la organización Hamas fueron destruidos en un ataque masivo de las fuerzas armadas israelíes como retaliación por el lanzamiento de misiles contra población civil desde territorios palestinos. ¿Cómo explicar un conflicto que ya tiene un siglo de historia y que cada año parece revivir con nuevos horrores?

Las imágenes de niños víctimas de los atentados desgarran a la opinión pública mundial. No son aceptables estas muertes. Ni los israelíes pueden aducir que son efectos colaterales por ser siniestros escudos humanos utilizados por Hamas, ni éstos ocultar o evadir su responsabilidad por los cientos de civiles hebreos que hace unos días también caían víctimas de su fuego indiscriminado. Ambos bandos tienen que entender que el mundo ya no acepta más esta violencia que no conduce a nada.

Esto ocurre el mismo fin de semana en que muere Samuel Huntington, profesor de Harvard, estudioso de los conflictos y el politólogo más influyente de los últimos años. Su obra más publicitada fue "El choque de las civilizaciones", fue publicada hace solo diez años y que fue el preludio de la enorme agitación de la primera década del siglo veintiuno. En su discutido y peculiar sentido intuitivo sostuvo que los nuevos enfrentamientos no serían por Estados, territorios o intereses económicos, sino por las visiones opuestas del mundo. La fractura de los palestinos evoca de manera dramática esta sentencia.

El problema central en esta nueva fase del conflicto árabe-israelí está en que los palestinos se han dividido en dos facciones, Al Fatah, moderada y pragmática, que aceptó negociar la paz y establecer un Estado palestino sobre las bases de la propuesta por las Naciones Unidas en 1947; y una extremista, Hamas, que no acepta la existencia de Israel como Estado y se alinea con los movimientos extremistas árabes que asumen una posición de intolerancia con Occidente.

El fraccionamiento ha sido incluso territorial. Al Fatah controla políticamente Cisjordania y Hamas ganó las elecciones en Gaza. Para el mundo parecería que la solución al conflicto no ha avanzado y nuevamente se presentan bombardeos que hace unos años fueron en el sur de Líbano y ahora son en Gaza. Antes contra Hezbolah y ahora contra Hamas.

Aunque poco, sí se ha avanzado en estos últimos diez años. Los palestinos han construido su gobierno y han aceptado la existencia del Estado de Israel. Pero aún no tienen un pleno Estado. Su consolidación es un paso necesario para la paz. También puede ser un paso a una nueva guerra si quienes estén al frente del nuevo Estado son de la línea extremista que se niega al diálogo. Por eso la clave del camino a la paz está ahora en la construcción de un consenso entre Hamas y Al Fatah.

Es una dura tarea para la diplomacia mundial y especialmente para la norteamericana. Obama iniciará su gobierno con un espinoso tema al rojo vivo, mientras el mundo clama por un cese al fuego. La línea ha sido lograr que las partes se comprometan con la "Hoja de Ruta", pero ésta fue pensada con una Autoridad Nacional Palestina cohesionada y tolerante.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD