x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Un potencial aún por explotar

El país tiene todas las condiciones para ser un gran proveedor y exportador regional de energía.

17 de julio de 2012
bookmark

Colombia ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en recursos hidroeléctricos, con un potencial de 93 gigavatios (93 millones de kilovatios) y actualmente solo aprovecha del orden del 10 por ciento de este potencial.

La energía de fuentes hidrológicas es cada vez más apreciada por ser renovable, poco contaminante y más económica que las otras fuentes de energía incluidas las renovables como la solar y la eólica.

El país tiene grandes oportunidades para acelerar la construcción de centrales hidroeléctricas y las circunstancias son favorables por las condiciones económicas actuales, por las necesidades que tienen otros países de importar energía eléctrica y por los esfuerzos que se están haciendo en materia de integración eléctrica y de armonización de los marcos regulatorios para normalizar y hacer realidad el mercado eléctrico en las Américas.

Latinoamérica debe seguir los pasos de integración eléctrica de Norteamérica donde rigen políticas estables y normas transparentes que le dan mayor confiabilidad y eficiencia a los sistemas nacionales, mayor seguridad a los inversionistas y mejor calidad de servicio a los usuarios.

La participación cada día más activa y creciente de empresas colombianas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en los mercados centroamericanos y suramericanos, es un buen indicio de lo que le espera a Colombia en materia de integración eléctrica, porque demuestra que los empresarios e inversionistas son conscientes de las inmensas oportunidades que se presentan en el sector eléctrico latinoamericano por las grandes necesidades de electrificación existentes, por los altos costos que están pagando los usuarios del servicio y por la carencia de recursos energéticos en muchos de los países de la región.

Pero si las oportunidades son amplias, los retos no dejan de ser grandes.

En el orden internacional, el Gobierno Nacional debe poner mayor atención para lograr superar resistencias políticas de todo orden para lograr acuerdos estables en materia de legislación, regulación, estandarización y armonización de leyes y normas supranacionales relacionadas con el sector eléctrico y de acuerdos para hacer viables los proyectos de interconexión eléctrica entre países y regiones.

En el orden nacional, son numerosos y complejos los retos que deben enfrentarse, entre ellos, la estabilidad y transparencia de las reglas de juego para garantizar el flujo de fondos requeridos en generación, transmisión y distribución; el estricto cumplimiento de las exigencias medioambientales, sin que estas se conviertan en un factor de inestabilidad jurídica; el manejo prudente y positivo de las relaciones de los constructores y operadores de proyectos con las comunidades influenciadas por las obras.

Otro importante reto es la capacitación del talento humano requerido para llevar a feliz término los proyectos.

En síntesis, los proyectos hidroeléctricos, asociados con la integración de los sistemas eléctricos son un bien necesario y el país debe centrar su atención en hacerlos realidad por sus beneficios ambientales, sociales y económicos.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD