x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un Sistema Solar como el nuestro

Hallan sistema con tres planetas que en el mismo plano de su sol.

  • Un Sistema Solar como el nuestro | En el dibujo con el diagrama de las órbitas se muestra cómo rotan los planetas en torno a Kepler-30. El sistema se halla a 10.000 años luz de nosotros hacia la constelación de la Lira. FOTO CRISTINA SANCHIS-OJEDA
    Un Sistema Solar como el nuestro | En el dibujo con el diagrama de las órbitas se muestra cómo rotan los planetas en torno a Kepler-30. El sistema se halla a 10.000 años luz de nosotros hacia la constelación de la Lira. FOTO CRISTINA SANCHIS-OJEDA
28 de julio de 2012
bookmark

En el extraño zoológico de los sistemas extrasolares, científicos acaban de identificar uno parecido al nuestro.

No es que tenga planetas tipo Tierra y menos en zona habitable. No. Estos planetas son grandes.

El sistema Kepler-30, descubierto a fines de enero, es regido por una estrella con casi la misma masa y radio que el Sol, aunque es más joven. Posee también manchas y una temperatura similar.

Sus tres planetas orbitan en un mismo plano, que coincide con el ecuador de su estrella con una diferencia de solo un grado, revelaron científicos en Nature.

Lo que podría carecer de sentido no lo es, porque no en todos los sistemas los planetas orbitan en el mismo plano. Kepler-30 es por eso parecido al Sistema Solar.

Roberto Sanchis-Ojeda, del MIT y autor principal del artículo, lo explicó así a EL COLOMBIANO: “la cercanía a la estrella produce efectos de marea que la alinean con la órbita del planeta, y estos a su vez dependen del tamaño de la estrella”. Esto, agregó, es lo que sucede con los sistemas estudiados antes de Kepler-30, donde solo hay un planeta del tipo Júpiter caliente. “Los que completan una órbita en unos 3-10 días, tienden a estar muy desalineados. Pero también se observa que entre los que están muy cerca de la estrella, hay más sistemas alineados entre los que orbitan estrellas más pequeñas, ya que son más fáciles de realinear”.

En Kepler-30, esto no se aplica al tener tres planetas en órbitas de 30, 60 y 140 días, “tan lejos de la estrella que no hay manera de que los realineara”.

Un logro adicional fue que “hemos sido capaces de medir la masa y el tamaño de los planetas. El que tiene órbita de 30 días, se parece mucho a Neptuno. Los otros dos son muy parecidos a Júpiter, pero no son Júpiter calientes al estar muy lejos de la estrella, por lo que sus temperaturas son bastante más bajas”.

Planetas como Júpiter solo se forman a grandes distancias de su sol porque se necesitan bajas temperaturas para formar planetas tan grandes.

Lo encontrado por Sanchis-Ojeda concuerda con el modelo estándar de formación planetaria.

Pero “no sabemos aún si el Sistema Solar es típico a los sistemas solares en general”, expresó Drake Deming, experto astrónomo de la Nasa, en un análisis del hallazgo.

Es que, recordó Pablo Cuartas, profesor del pregrado de Astronomía en la Universidad de Antioquia, “en nuestro Sistema Solar las órbitas de los planetas se alinean en un rango de apenas 7°, que es la máxima inclinación para Mercurio con respecto a la órbita de la Tierra”. En Kepler el plano es más ajustado.

Sanchis-Ojeda y colegas, detectaron la alineación al observar que los tres planetas de aquel sistema pasaban por la misma mancha solar y lo hacían de manera repetida. La detección ayuda a explicar a la vez la formación de los llama Júpiter calientes, “producto de procesos de migración que se dieron durante la formación de los planetas en el disco del cual se forman”, dijo Cuartas.

Estos planetas calientes nacen de manera especial, según Sanchis-Ojeda: “todo comienza en una nube de materia que colapsa en un disco de materia giratorio, como en nuestro Sistema Solar. Los planetas se forman en este disco y la estrella también, y todo gira en la misma dirección. El sistema empieza alineado”.

Pero, ¿cómo pasan de distancias tan grandes a estar tan cerca de la estrella? “Creemos que hay un tercer objeto, muy masivo, que lo empuja desde fuera del sistema. O incluso otro planeta choca directamente contra este Júpiter, enviándolo hacia la estrella”.

Si es así, el empujón recibido desalinea la órbita del planeta con la rotación de la estrella. “Por eso los encontramos desalineados”.

Es que desde los pocos días en que comienzan a formarse, esos enormes planetas compiten por una órbita con la estrella, lo que explicaría su ubicación ‘desordenada’, en opinión de Josh Winn, profesor de Física en el MIT.

El hallazgo contribuye a entender mejor la formación de sistemas solares, importante a su vez en la búsqueda de Sistemas Solares.

Como dijo Winn, esto “nos dice que nuestro Sistema Solar no es un accidente”.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD