x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Una mano para los que ayudan a construir país

La fundación Manos Visibles, dirigida por la exministra Paula Marcela Moreno, les abre puertas a jóvenes líderes.

  • Una mano para los que ayudan a construir país | Paula, después de dirigir el MinCultura, siguió trabajando en lo social y cultural, con la fundación Manos Visibles. FOTO CORTESÍA
    Una mano para los que ayudan a construir país | Paula, después de dirigir el MinCultura, siguió trabajando en lo social y cultural, con la fundación Manos Visibles. FOTO CORTESÍA
27 de junio de 2012
bookmark

P aula Marcela Moreno es feliz. Su vida la construye a diario con un elemento que no le falta: ayudar. Su sueño es hacer todo lo que sirva para construir país, en una labor social que la hace derretirse por el trabajo.

Después del Ministerio de Cultura, ahora dirige la Fundación Manos Visibles, en compañía de amigos y socios que creen en dar una mano a aquellos que están soñando en grande.

¿Por qué el nombre, Manos visibles?
"Queríamos hacer una referencia explícita a la teoría de Adam Smith de las manos invisibles. Presentar una antítesis a esa teoría que en términos económicos espera que genere la dinámica de las fuerzas del mercado. Manos visibles lo planteamos filosóficamente pensando que en lo social es muy importante la mano visible. No se puede esperar que la respuesta a los grandes fenómenos o problemas sociales se dé por interacción espontánea, sino que se requiere de unas manos visibles que generen los cambios sociales. Le apostamos a un tema muy de lo simbólico, de una mano que jalona, pero suelta, de una mano que acoge, que acaricia y que básicamente se usa, más que para generar dependencia, para brindar apoyo y crear ".

¿De qué visibilidad habla?
"Sabemos que en Colombia la mayoría del país es invisible y la invisibilidad lleva a una cantidad de consecuencias desde la falta de reconocimiento o el hecho de una exclusión que no solo es por carencia de elementos, sino por no verse representado en la sociedad. Es el tema de una visibilidad de contenidos y de decir no somos tan diferentes, sino que somos iguales y en la medida en que nos hacemos visibles y conocemos la historia de cada uno, ello se evidencia en los hechos".

¿Cuál es la intención?
"Lo que estamos buscando es prácticas de inclusión efectivas. Creemos que hay mucha inclusión retórica de que los jóvenes son importantes, las mujeres somos importantes, todos somos tan importantes, pero al final todo lo que queremos ver en nuestra vida son cambios positivos y oportunidades. Las prácticas de inclusión son esas, aquí se incluye incluyendo y valga la redundancia. Es decir, cómo generamos y acompañamos procesos que en igualdad de condiciones brinden las mismas oportunidades".

¿A quienes incluyen?
"Estamos enfocados en tres grupos. Uno es un tema de juventud en riesgo, que es la juventud que no está involucrada en fenómenos violentos, sino que está al borde, con todos los factores que influyen negativamente y la carencia de oportunidades. Dos, trabajamos con redes de mujeres. Más que fortalecer su liderazgo es brindar herramientas de gestión para desarrollar proyectos de más efectividad. Y el tercer grupo es comunidad afro".

¿Por qué creer?
"Nosotros tenemos una profunda confianza en este país y una profunda esperanza. Creemos que hay una cantidad de gente haciendo cosas buenas y desarrollando proyectos, en la mayoría de ocasiones sin los elementos que permitan ampliar su idea. Creemos en la integración social".

¿Cómo funciona en Medellín?
"Nos interesaba mucho ayudar a generar oportunidades de educación superior y de fortalecimiento de las organizaciones juveniles comunitarias, para los líderes. Vemos que en Medellín hay un trabajo fuerte y una cantidad de cosas. Manos Visibles lo que dice es de todos los líderes que conocemos en Medellín de estas organizaciones, ninguno es profesional. Y si, sin ser profesionales han logrado lo que han logrado, imagínate con más herramientas. Entonces cuál es la sostenibilidad de estos procesos sino se fortalecen las capacidades y no se complementa el carisma y lo que ellos han aprendido por ellos mismos con un esquema profesional, teniendo en cuenta además que estos jóvenes son el gran muro de contención social y de construcción social. Ahí lo que hacemos es ayudar a crear procesos de formación en los mejores espacios, como la Universidad Eafit".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD