x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

UNA MIRADA AL FUTURO

  • UNA MIRADA AL FUTURO |
    UNA MIRADA AL FUTURO |
08 de noviembre de 2013
bookmark

Mientras los colombianos observamos con detenimiento el desarrollo de la negociación de La Habana, otros países emprenden ambiciosos proyectos mirando hacia las estrellas. Mientras nosotros intentamos resolver problemas heredados del pasado, otros países se inventan el futuro y compiten por conquistar el espacio.

India acaba de lanzar su primera misión espacial hacia Marte y con ello entró al selecto club de las potencias espaciales. Aunque solo tres de ellas (Estados Unidos, Rusia y la Agencia Espacial Europea) han logrado tener éxito en su objetivo, las otras dos (Japón y China), a pesar del "fracaso", lograron obtener beneficios científico-tecnológicos derivados de sus respectivos programas.

A pesar de las críticas contra el programa, por tratarse de tecnología de "bajo costo", en la India son conscientes de que la inversión, cercana a los 70 millones de dólares, meterá al país en las grandes ligas de la competencia científico-tecnológica global.

Una característica fundamental de las carreras espaciales está referida a la cantidad de transferencia tecnológica que termina beneficiando a la sociedad. Los programas de este tipo emplean una cantidad importante de científicos e ingenieros en distintas áreas, lo que a su vez fortalece los sistemas de educación superior y permite nuevas fuentes de financiación por la vía de la comercialización de patentes (no todo pueden ser matrículas).

Quizá estamos habituados a pensar que los programas espaciales son exclusivos de las grandes potencias, sin embargo, India demuestra con su ingenio que los costos no son tan altos como pensábamos.

Etiopía, un país africano, básicamente agrícola, cuyo PIB es unas ocho veces más pequeño que el de Colombia y tiene una población que duplica la nuestra, cuenta con su propio programa espacial que para el 2017 buscará poner en órbita tres satélites.

Además de esto, como parte del mismo programa, Etiopía acaba de instalar dos megatelescopios, que aunque son tecnología alemana, constituyen una pieza fundamental para que los científicos etíopes exploren el espacio. Vale decir, que además de Etiopía, otros países africanos como Nigeria y Sudáfrica también cuentan con programas similares.

En América Latina, Brasil lleva la delantera. No solo es uno de los pocos países con base de lanzamiento de cohetes propia sino que ya puso su primer ciudadano en el espacio. Por su parte, México cuenta con unos nueve satélites propios y en 2010 creó su propia agencia espacial aunque con un presupuesto modesto.

Perú, Venezuela y Chile también tienen sus propios satélites y van por más. De hecho, este último país será la sede del telescopio más grande del mundo (European Extremely Large Telescop ).

Nuestro mayor logro llegó cuando la Universidad Sergio Arboleda puso en el espacio el pequeño satélite Libertad 1: una pequeña caja de unos cuantos centímetros cuya función principal fue la de emitir una señal de radio intermitente durante unas tres semanas. Además de no tener un satélite propio, tampoco hemos logrado constituir la Agencia Espacial Colombiana.

Tal vez si miramos hacia el futuro, escuchamos y apoyamos a nuestros científicos y superamos de una vez por todas nuestros debates parroquiales, podremos incluso encontrar las respuestas que no hemos conseguido del pasado

* Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas, UPB.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD