El candidato presidencial del oficialista Frente Amplio, José Mujica, reconoció en la noche de este domingo que habrá una segunda vuelta electoral con el opositor Partido Nacional para designar al nuevo presidente de Uruguay.
En una rueda de prensa celebrada al conocerse los primeros sondeos sobre las elecciones generales celebradas este domingo en Uruguay, "Pepe" Mujica admitió que la coalición de izquierdas en el poder no logró obtener la mayoría absoluta de los votos.
"La sociedad nos exige un esfuerzo más, es decir, participar en una segunda vuelta", dijo Mujica.
No obstante, el senador y ex guerrillero tupamaro de 75 años señaló que el Frente Amplio no descartaba retener la mayoría parlamentaria.
En esta jornada electoral celebrada en Uruguay se elegía al nuevo presidente, al Parlamento nacional y se decidía sobre dos reformas legales en plebiscito: la anulación de la Ley de Caducidad de los crímenes cometidos por la Dictadura entre 1973 y 1985, y la votación por correo para los uruguayos que viven en el exterior.
Mujica subrayó su optimismo ante esa segunda vuelta, en la que se enfrentará al líder del opositor Partido Nacional, el ex presidente Luis Alberto Lacalle, el segundo candidato más votado.
"Pensamos que ahora (la segunda vuelta) es un evento que involucra al país entero", añadió Mujica, quien abogó por que se mantenga la altura que "ha demostrado en la campaña el conjunto de la sociedad".
"Vamos a pedir a nuestros compañeros un poco más de esfuerzo porque así lo ha dispuesto el pueblo uruguayo", agregó.
Los sondeos a pie de urna confirman esa victoria del Frente Amplio en las elecciones y la celebración de una segunda vuelta.
Según esos datos de tres encuestadoras, el gobernante Frente Amplio habría ganado las elecciones generales con entre el 47 y el 49 por ciento de los votos.
El Partido Nacional de Lacalle habría obtenido entre el 28 y el 31 por ciento de los votos, según los sondeos realizados por las encuestadoras Factum, Equipos Mori y Cifra.
El también opositor Partido Colorado habría obtenido entre un 17 y un 18 por ciento de los votos, una cifra que de confirmarse sería muy superior a la que obtuvo en los comicios de 2004.
Por su parte, el Partido Independiente oscilaría entre el 2 y el 3 por ciento de los votos, también más de los que obtuvo en las elecciones de 2004 en las que salió ganador el Frente Amplio con el actual presidente del país, Tabaré Vázquez, a su cabeza.
Las mismas encuestas también afirman que Asamblea Popular, quinto partido en liza, no llegaría al uno por ciento de los votos y quedaría lejos de obtener una banca parlamentaria, su principal objetivo en estos comicios.
Estas proyecciones dejan un panorama muy ajustado para la segunda vuelta, con la posibilidad de una alianza entre el Partido Nacional y el reforzado Partido Colorado para intentar superar al Frente Amplio y designar a Lacalle como presidente.
"Somos gente de lucha, así que estamos prontos (listos) para la segunda vuelta" afirmó el líder del Partido Nacional instantes antes de entrar en la sede de su formación, desde donde sigue el escrutinio oficial.
Votación masiva
Las mesas receptoras de votos de las elecciones generales celebradas este domingo en Uruguay cerraron a las 19.30 hora local (21.30 GMT) y, según estimaciones oficiales, cerca del 90 por ciento de los habilitados para votar concurrieron a las urnas.
Algunas de las 6.868 mesas receptoras de votos permanecen abiertas y podrán seguir recibiendo a los votantes, posibilidad que otorga la ley, hasta una hora más debido a las colas de electores.
Edgardo Martínez Zimarioff, ministro de la Corte Electoral, calificó como "muy satisfactorio" el transcurso de la jornada, durante la cual no se recibieron denuncias de incidentes.
Un total de 2.563.397 uruguayos estaban habilitados para votar en las elecciones, con sufragio obligatorio.
Quienes no concurrieron a votar deberán abonar una multa de 430 pesos (21,5 dólares).
Además de elegir presidente y la integración del futuro Parlamento (30 senadores y 99 diputados), los uruguayos definieron la suerte de dos plebiscitos sobre la habilitación del voto por correo y la anulación de la Ley de Caducidad de los crímenes cometidos por la dictadura.
A partir de las 20.30 hora local (22.30 GMT), cuando cierren todas las mesas receptoras de voto, se podrán conocer los primeros resultados a boca de urna elaborados por empresas privadas.
Simpatizantes del candidato de la gobernante coalición de izquierda Frente Amplio, José Pepe Mujica, favorito para ganar, comenzaron a congregarse frente a un hotel de la Ciudad Vieja de Montevideo donde la fórmula oficialista montó su "cuartel general".
Antes de dirigirse al hotel, Mujica dijo que esperaba "ganar en primera vuelta arañando".
Para ello necesita superar el 50 por ciento de los votos, de lo contrario habrá una segunda vuelta el 29 de noviembre.
Simultáneamente, seguidores del candidato del Partido Nacional o "Blanco", Luis Alberto Lacalle, comenzaron a concentrarse en las proximidades de la sede del Directorio del partido, ubicado en la misma zona, donde la fórmula presidencial aguardará los resultados.
Las elecciones generales y los dos plebiscitos sobre la anulación de la Ley de Caducidad y el voto por correo se cumplieron con normalidad.
Mujica es favorito
La coalición de izquierdas en el Gobierno, el Frente Amplio, es favorita a la hora de conseguir la mayoría en el Parlamento y poner a su candidato, el ex guerrillero tupamaro José Mujica, en la Presidencia del país.
El ex presidente Luis Alberto Lacalle, candidato a la presidencia por el primer partido de la oposición, el Nacional, y principal rival de Mujica en estas elecciones, calificó de "impresionante" la jornada electoral, también destacada como "ejemplar" por los observadores internacionales que asisten a los comicios.
El dirigente conservador subrayó la "incertidumbre" que hay en estas elecciones y destacó que caída la noche, al cierre de los colegios electorales, habrá llegado "el momento de sentir mariposas en el estómago".
Según las encuestas, no está claro que ninguno de los contendientes pueda obtener el 50 por ciento de los votos requeridos para convertirse en el nuevo presidente de Uruguay, por lo que parece casi segura una segunda vuelta que se celebraría el próximo 29 de noviembre.
Junto a Mujica y Lacalle, aspiran a la Presidencia del país Pedro Bordaberry, por el Partido Colorado, la otra gran fuerza tradicional de Uruguay; Pablo Mieres, por el Partido Independiente, y Raúl Rodríguez, por Asamblea Popular.
Plebiscito
Además del Parlamento y el presidente del país, los uruguayos votaron en doble plebiscito la implantación del voto por correo para quienes viven fuera del territorio nacional, y la anulación de la Ley de Caducidad, que al concluir la dictadura en 1985 dejó sin castigo los crímenes cometidos por la represión estatal.
Tampoco se puede afirmar nada con rotundidad sobre estos plebiscitos, que deben tener un apoyo de más del 50 por ciento de los uruguayos que voten para sacar adelante las reformas legales auspiciadas.
No obstante, las encuestas dan su aprobación aunque por un margen muy estrecho.