A inicios de este mes el ministro de Agricultura anunció mano dura contra la especulación en los insumos agrícolas, en particular, la úrea.
En declaraciones del 3 de diciembre, Andrés Felipe Arias advirtió que el precio internacional de este insumo había caído entre el 40 y el 50 por ciento. "Si eso no se ve reflejado rápido, digo en semanas, en el precio que pagan los agricultores por este insumo, el Gobierno se verá obligado a intervenir ese mercado. Las casas comerciales y las empresas nos han dicho que se mostrarán reducciones significativas en los precios y estamos esperando que cumplan", había dicho el ministro.
Poca expectativa generó en los gremios productores el anuncio. De hecho, esto se evidenció con la reacción de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), que se abstuvo de firmar el pacto de congelación de precios en los alimentos. En su momento, el presidente de este gremio Rafael Mejía López, advirtió que la firma de ese pacto dependería de la intervención del Gobierno de dicho mercado.
La Cámara de Protección de Cultivos de la Andi, que aglutina las principales productoras y comercializadoras de fertilizantes, se acogió al llamado del Ministerio y al reclamo de los agricultores.
"Pueden los consumidores del sector agrícola contar con que la industria transmitirá a los precios finales los efectos del descenso en las cotizaciones internacionales, dentro de un mercado que si bien es concentrado no solo en Colombia sino en el mundo entero, ha sido varias veces revisado por las autoridades encontrándose que no hay abuso", dijo el gremio.
Sin embargo, el Ministro de Agricultura había comentado que contaba con "evidencia científica, detectada por una empresa muy seria y respaldada por la Andi, de que en ese segmento de agroquímicos en fertilizantes hay posición dominante de mercado. Si eso se traduce en abuso, el Gobierno interviene, esperemos que no haya que llegar a ese punto y que en este mes de diciembre el precio de la urea se estabilice".
Al respecto, la Andi aclaró que teniendo en cuenta que los precios están construidos con inventarios a precios altos por la importación que se realizó en septiembre, habrá descensos en los precios, pero ellos no serán paralelos con los precios internacionales, mientras se agotan esas existencias adquiridas a precios altos. Hacerlo de otra manera, sería trabajar a pérdida yendo en contra de la racionalidad empresarial".
¿Qué pasa hoy?
El presidente de la SAC está lejos de cantar victoria. Para Mejía López la reducción en el precio de la úrea se ha sentido, pero todavía está por verse. "Esa reducción se logra en la medida de que repongan inventarios y se mantenga la tasa de cambio. Estamos esperando a ver qué pasa, eso no se da en el corto plazo", dijo.
Mejía aprovechó para recordar que no se debe perder de vista la situación general del sector agropecuario. "Estamos muy preocupados por lo que pueda pasar el año entrante.
"Vemos que la rentabilidad se ha disminuido, la demanda ha bajado, tanto interna como externa, el clima va a ser determinante, los fertilizantes siguen altos".
Además, destacó que los precios de los alimentos seguirán altos porque los comercializadores no están reduciendo el precio de venta, mientras que si caen los que pagan a los productores.
Por su parte, el director del Comité de Cafeteros de Antioquia, Luis Fernando Botero, admitió que la reducción en los precios de la úrea sí se ha sentido. "Hace un año, estaba en 65.500 pesos el bulto, luego empezó a subir hasta alcanzar los 103.000 pesos. Hoy, en cualquier municipio de Antioquia, un caficultor puede conseguirla a 70.000 pesos. Esperamos que para enero esté cercano a los 60.000", dijo Botero.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6