x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Valorización, predial y subsidios

01 de abril de 2013
bookmark

El sector de El Poblado en la ciudad de Medellín se ha venido desvalorizando por culpa de la densificación causada por sus cada vez más elevados y apretujados edificios. Reflejo de esto ofrece la lenta movilidad vehicular cercana a los 20 kilómetros por hora, frente a los 45 km/h que brindan muchas otras ciudades. No competimos hoy para atraer empresas que exijan menos de media hora de viaje para cada desplazamiento de sus empleados hasta su lugar de trabajo.
 
En El Poblado no existen pasos elevados para vehículos en los cruces de las vías, ni para los peatones, ni bahías amplias para el estacionamiento de buses. Tenemos semáforos a granel, contrario a ciudades como Hong Kong, con sus vías igualmente estrechas y con mayor congestión, pero con incomparable movilidad gracias a los cruces a desnivel y sin tanto semáforo.
 
El Poblado se ha desvalorizado por incontables razones, entre ellas, las inefables Curadurías que están aprobando “antropotecas” de tan solo 37 metros cuadrados, sin parqueaderos, en cuanta cañada existe. Porque los edificios aprobados son cada vez más elevados e inapropiados para las laderas del sector. La congestión ha polucionado el aire y los edificios se impiden la vista unos a otros. El sistema vial resulta ser inadecuado.
 
Ante esta somera lista de razones negativas que convergen con estudios adelantados por la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, para justificar la valorización propuesta por el alcalde de la ciudad, señor Aníbal Gaviria Correa, se ha concluido que las obras contempladas a duras penas elevarían en promedio un 5% el valor de los predios del sector de El Poblado.
 
Pese a ello, se estima que dicho impuesto sí se justifica, pero para evitar que se desvalorice más el sector y no tanto así para valorizarlo. Más aún que debería llamarse “impuesto para la movilidad” en lugar del pomposo “impuesto de valorización”. Lejos aquellos tiempos cuando el maestro Pedro Nel Gómez diseñó el barrio Laureles y se construyeron sus vías, porque por aquella época las tierras sí se valorizaban más del 100% y soportaban impuestos de valorizaciones elevados.
 
El Municipio de Medellín recibe de sus Empresas Públicas cerca de 900.000 millones de pesos por año, los cuales provienen en buena parte de los elevados precios de la energía eléctrica que pagan el sector de El Poblado y la asfixiada industria antioqueña y con los cuales se subsidia este servicio para los sectores menos favorecidos y sobra dinero para el Municipio.
 
El estrato seis paga en Medellín 20 centavos de dólar por kw/h en tanto que en los Estados Unidos se cobran unos 11 centavos de dólar por kw/h. La frágil industria antioqueña paga unos 10 centavos de dólar por kw/h, cuando en Perú se factura a razón de 6 centavos por kw/h.
 
Las vías del sector de El Poblado las utilizan todos los municipios vecinos del Valle de Aburrá y los del Valle de San Nicolás. El túnel de Oriente no se debió haber suspendido por razones políticas incomprensibles. Las obras incluidas en el plan del alcalde Aníbal están bien concebidas, son necesarias, estamos en mora de construirlas y su costo no superará los $500.000 millones. Con los $450.000 millones recaudados por solo predial en 2013 casi que se costearían estas. Pero su financiación no debe apoyarse solamente en un sector que ya contribuye en forma apreciable al presupuesto del Municipio vía subsidios e impuestos.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD