Salgamos. Lo que suena a invitación a pasar un rato agradable en cualquier lugar, sintetiza un fenómeno en crecimiento.
Aumenta cada día el número de estudiantes universitarios que van al exterior a estudiar y los que llegan de otros rincones.
Hendrik van der Pol, director del Instituto para las Estadísticas de Unesco, reveló que 2,8 millones de estudiantes de educación terciaria han dejado su país de origen para estudiar en otros, el dos por ciento del total de estudiantes de ese nivel. En 1975 eran 800.000.
Alejandra María Toro Murillo, asistente de la Dirección de Investigación y Docencia de Eafit, con el impulso de Colfuturo, es una de ellas. Cursará Estudios Hispánicos y Latinoamericanos en la Université Paris III Sorbone Nouvelle.
Es "la oportunidad para tener una experiencia cultural y académica muy enriquecedora", opina.
La movilidad es una nueva arista de la educación superior, que involucra también a quienes dentro de un país van a otra región a cursar una carrera y el intercambio estudiantil por un semestre, dentro de la misma ciudad, país o el exterior.
El CES cuenta con 189 estudiantes de 22 departamentos. A Eafit llegaron este semestre 38 extranjeros, cinco de ellos asistentes, que no vienen en convenio con ninguna institución.
Marcela Wolff López, jefa de Relaciones Internacionales de este centro, cree que estas iniciativas "nos brindan la oportunidad de complementar y apalancar nuevos proyectos de carácter académico, investigativo y, por qué no, hasta institucional, con las experiencias y conocimientos de las comunidades académicas de los planteles socios".
La alemana Luise Toepfer procedente de la Universidad de Colonia, donde estudia Ciencias Regionales de Latinoamérica, cumple un semestre en la de Antioquia.
Asiste a los cursos del pregrado de Ciencia Política: Fronteras y Conflicto Armado, Política y Medio Ambiente, y Desplazamiento Forzado. y en la Facultad de Comunicaciones tiene la materia Literatura Hispanoamericana Siglo XX: Cuentos.
Además de Luise, en la Facultad también toma cursos Lena Mucha, de la Universidad de Colonia.
De Eafit 77 estudiantes cursan un semestre en otros países.
Una de las modalidades en crecimiento es la doble titulación. En la Pontificia Bolivariana tienen 14 bajo esa figura y a Eafit llegaron 6.
¿Qué van a estudiar?
El informe de la Unesco reveló que seis países reciben el 62 por ciento de todos los estudiantes móviles: Estados Unidos el 21,4; Reino Unido 12,6, Francia el 8,8, Australia el 7,6, Alemania el 7,4, Japón el 4,5.
¿Qué eligen?
El 9 por ciento escoge programas orientados al trabajo, 44 por ciento programas profesionales, 40 maestrías y 7 por ciento investigación avanzada. Esto, mientras que en los países hospederos 34 por ciento de los estudiantes eligen programas para el trabajo, 52 por ciento profesionales, 11 maestrías y 3 investigación.
Las áreas más seleccionadas por los estudiantes móviles son Administración y Negocios un 23 por ciento, 15 ciencia, 14 ingeniería, industria y construcción, 14 humanidades y artes, 13 ciencias sociales y leyes, 9 salud y bienestar, 3 educación, 2 servicios, 1 agricultura.
Colfuturo acaba de entregar los créditos beca. De los beneficiarios (854) ingeniería obtuvo más elegidos, con 168 profesionales (20 por ciento). Le siguen de cerca Administración y Negocios, con 161 seleccionados (19 por ciento); y Derecho y Ciencias Políticas, con 150 (18 por ciento). Ciencias Básicas creció en relación con años pasados.
En Eafit, el mayor número de quienes viajarán son de Ingeniería, los demás pertenecen a Administración, Economía, Música y Derecho.
Los planteles de destino están en Francia, Reino Unido, Estados Unidos, España, Alemania, Suecia, Italia, Alemania y Australia.
Félix Londoño, director de Investigación, comenta que "cada vez es más importante realizar un postgrado y se empieza a ver como una cuestión natural. Estos egresados, a su regreso, vendrán a aportar, desde las diferentes disciplinas en las que se formaron, a la creación del conocimiento y el pensamiento científico. Esto corresponde con nuestra filosofía: Universidad abierta al mundo".
Colombia, como la mayoría, de países no suena ni truena en las ligas mayores de la movilidad.
Hoy 15 países suman el 44 por ciento de todos los estudiantes móviles: China con cerca de 410.000, India con 150.000, Corea con 115.000, Alemania con 90.000, Japón, Francia y Estados Unidos con casi 50.000 cada uno.
Los estudiantes poco a poco dejan el miedo a salir, así sea dentro del mismo país. De la UPB hay 16 estudiantes en otras ciudades. Como en el caso de Eafit, que sólo tiene 17 jóvenes de instituciones de otras ciudades, las universidades locales son más receptoras en este plano.
Hay oportunidades afuera.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no