Medellín suena a pasillos, tangos y milongas, pero también a salsa, porro y hip-hop. Lo supo identificar el Ballet Folklórico de Antioquia y ahora nos lo entrega en música, danza y videos que nos muestran el Parque de Berrío y la Basílica Metropolitana.
Un recorrido por nuestra ciudad, a través de su historia y de su música, es lo que propone Ven a Medellín , el nuevo espectáculo de este grupo artístico que llega este jueves 16 de septiembre al Teatro Metropolitano, luego de recibir premios y aplausos en Bogotá.
Ven a Medellín no solo ganó por parte del Ministerio de Cultura el premio a la Investigación-Creación del Plan Nacional de Danza, Para un País que Baila, sino que además fue ovacionado por los bogotanos en su función única de estreno, el pasado jueves, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.
"La gente quedó muy contenta y logramos una gran receptividad teniendo en cuenta que la mayoría del público era bogotano. Confirmamos así que este no es un espectáculo hecho solamente para paisas sino para todo tipo de públicos", destacó Juan Camilo Maldonado, director artístico general del Ballet Folklórico de Antioquia.
Que comience el viaje
Los momentos más importantes de la historia de Medellín, desde su fundación hasta hoy, se verán recreados en esta puesta en escena que combina música, danza, fotografía y video para un viaje novedoso.
Habrá un momento coreográfico para recordar el tranquilo valle habitado por nutabes, aburraes y otras tribus indígenas, pero también se llegará al presente de una inmensa urbe que con canciones de hip-hop representa a quienes están cansados de tanta violencia.
Está claro entonces que los bailes folclóricos como el pasillo, con los que se suele identificar al Ballet, son apenas una parte del espectáculo. "Encontramos desde danza moderna y contemporánea hasta bailes de salón, populares y ritmos urbanos", explicó Maldonado.
El talento musical paisa de Ven a Medellín está integrado por la agrupación Tierradentro; Camilo Patiño, vocalista del grupo de hip-hop La Toma; la bandoneonista Alejandra Montoya y el violinista Manuel López.
Para complementar el trabajo de los bailarines y músicos, el espectáculo cuenta además con dos pantallas gigantes. La más grande mide diez metros por diez metros y cubre la totalidad de la boca del escenario, lo que permite proyectar en toda su dimensión imágenes de la que fuera la Plaza Mayor (hoy Parque de Berrío), el interior de la Basílica Metropolitana y otros lugares emblemáticos de la ciudad.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6