En medio de las quebradas montañas del occidente de Santander, en límites de la serranía de La Paz y el Magdalena Medio, se levanta una obra que cambiará para siempre el paisaje de esta cálida región dedicada a la agricultura y la pesca.
En un cañón del río Sogamoso, Isagén construye desde febrero de 2009 la central hidroeléctrica del mismo nombre que implica una inversión total de 4,1 billones de pesos, incluidos costos financieros.
Con sus 820 megavatios, la compañía estatal aumenta en 40 por ciento su capacidad instalada y con una media anual de 5.056 givatios-hora, en un 60 por ciento la generación de energía, comentó el gerente de Isagén, Luis Fernando Rico Pinzón, durante un recorrido por este complejo hidroeléctrico.
El funcionario explicó que inicialmente estaba previsto concluir la obra en diciembre de 2013, un año antes del compromiso fijado con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).
Sin embargo, los fuertes inviernos de 2010 y de 2011 retrasaron el desvío del río. El cronograma tiene previsto comenzar la generación en junio de 2014, con lo que se anticipa 6 meses.
Para que se haga una idea, Hidrosogamoso puede producir la décima parte de la energía que requiere hoy Colombia por año o lo equivalente al consumo de una ciudad del tamaño de Bogotá.
Según Édmer Berrío, coordinador de Obras Civiles del proyecto, hoy la construcción avanza en un 75 por ciento y se ha ejecutado el 62 por ciento del presupuesto por 3,4 billones de pesos. Hoy trabajan en distintos frentes en superficie y bajo tierra, 6.700 personas, 59 por ciento oriundas de Santander.
Una presa de 190 metros de altura, es decir del tamaño de un edificio de 85 pisos, se levanta sobre una base de medio kilómetro. Requirió de 9 millones de metros cúbicos de grava y rocas, eso es como 692.000 volquetadas, al tiempo hubo que retirar otros 4 millones de metros cúbicos de montaña. Una tarea titánica.
Esa enorme barrera contiene temporalmente los 474,6 metros cúbicos por segundo que tiene el caudal promedio del río Sogamoso.
La presa estará lista para julio próximo y permitirá embalsar con 4.700 millones de metros cúbicos un área de 6.690 hectáreas, algo así como la quinta parte del territorio de Medellín.
"Será el embalse en área y volumen más grande del país, incluso mayor al del complejo El Peñol-Guatapé", comenta el ingeniero de Isagén Juan Felipe Duque. El llenado del embalse está previsto realizarse a partir de octubre próximo.
Pero a 250 metros de profundidad, ya concluyeron las excavaciones equivalentes a un kilómetro de túneles para la central subterránea. La sola casa de máquinas equivale a un edificio de ocho pisos de alto por un ancho equivalente a cancha y media de fútbol.
Allí estarán listas para diciembre de este año las tres unidades de generación, las más grandes de su tipo que habrá en el país. Cada una de ellas pesa 600 toneladas. En un cuarto contiguo, ya están ubicados los cuatro transformadores, cada uno pesa 190 toneladas.
"Fueron traídos desde Brasil en barco, entraron por Barranquilla en bacarzas hasta Barrancabermeja. Para el trayecto final por tierra hubo que reforzar los puentes por ser una mercancía tan pesada, en eso hubo que invertir 700 millones de pesos", comenta Juan Felipe Duque, ingeniero del proyecto.
De otro lado, avanza en un 50 por ciento el programa de restablecimiento de condiciones de vida de 222 familias que tienen que reasentarse por estar en área del embalse y que toca a los municipios de Betulia, Girón, Zapatoca y San Vicentel del Chucurí.
Un total de 108 familias han sido trasladadas, 24 de forma temporal y 84 a sus nuevas casas dotadas de servicios públicos, nevera y en terrenos equivalentes a los que tenían, pero siempre no menores a 5 hectáreas. También se les brinda apoyo para un proyecto productivo, la mayoría son cultivos de cacao, explicó Ana María Pérez Mora, directora Ambiental del proyecto.
Justamente, el Plan de Manejo Ambiental implica inversiones por 900.000 millones de pesos, es decir, la quinta parte del valor total del proyecto. Sobresale la inversión para reforestar 8.000 hectáreas, una mitad alrededor del embalse y la otra en el parque nacional Los Yariguíes.
Otro frente prioritario, concluyó María Luz Pérez López, gerente de Proyectos de Generación, son los 57 kilómetros de vías sustitutivas que implican inversiones por 450.000 millones de pesos, incluyendo un túnel de 1,1 kilómetros, ya en operación, y un puente de 520 metros de largo n
*Por invitación de Isagén
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6