Medellín Cómo Vamos y los proyectos de Bogotá, Cali, Cartagena y Barranquilla presentan, por segundo año consecutivo, un análisis comparativo de los principales indicadores y metas de los planes de desarrollo para estas cinco ciudades.
La Red de Ciudades Cómo Vamos hace un seguimiento a temas puntuales, y en esta ocasión, por coincidir como una prioridad para todas, se da una mirada al tema de la movilidad y la seguridad. En movilidad el reto es la integración del transporte público urbano. En seguridad, la disminución de las muertes violentas y el impulso a la convivencia pacífica.
Para Medellín, en comparación con las demás ciudades, es satisfactorio saber que ya está en marcha, lo mismo que en Bogotá, un Plan de Movilidad, pero es triste comprobar que similar a lo que ocurre en otras capitales, tampoco aquí avanzamos en la puesta en marcha de un sistema integrado de transporte público. Esta meta implica, en Medellín, la reestructuración total de la operación actual de 170 rutas de transporte público colectivo.
En materia de Seguridad, el dolor de cabeza es el homicidio, asociado a muy complejas problemáticas sociales.
Medellín Cómo Vamos cuenta con el concurso de Proantioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, EL COLOMBIANO, Universidad Eafit, Cámara de Comercio de Bogotá, Casa Editorial El Tiempo y la Fundación Corona.
Movilidad
El mayor reto que hoy tienen las ciudades colombianas, en materia de movilidad es la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público, lo cual implica organizar las rutas para la operación del transporte; disminuir la sobreoferta de buses existente, mediante la chatarrización; unificar el sistema de recaudo, con las llamadas cajas únicas; desarrollar los sistemas masivos, como transmilenios, y mantener la malla vial. Sin embargo, en varias ciudades, no se encuentran datos históricos que permitan mirar el impacto de políticas anteriores y por tanto no se precisan metas.
Es importante destacar el esfuerzo por formular planes maestros de movilidad que determinan las prioridades.
Bogotá
La capital del país se apresta a contratar la primera fase del proyecto Metro. Aunque es la segunda inversión más alta que hará el Distrito, el Plan de Desarrollo no estableció metas suficientes, ni instrumentos claros ni precisos. Al Plan le falta ahondar en la recuperación de la malla vial, ya que el 46,7 por ciento está en mal estado y no tiene metas que contrarresten. ¿Por qué no se han tomado medidas para resolver casos puntuales y se oculta la inacción en que debemos esperar a que esté listo el sistema integrado de transporte?
Medellín
La mayor apuesta es la estructuración y puesta en funcionamiento del Sistema Integrado de Transporte (SIT), para lograr la integración física, operacional y tarifaria de los modos de transporte público. Tiene como eje central al Metro e incluirá el Metroplús y las rutas alimentadoras del Valle de Aburrá. La apuesta en movilidad es alta, puesto que se estableció como meta de resultado el mantener el tiempo actual promedio de desplazamiento a 2011. Quedan dudas en torno a la mejora en la calidad del transporte público especialmente de buses.
Barranquilla
Los programas buscan mejorar las condiciones de competitividad de Barranquilla y la Región Caribe, al reducir los tiempos de transporte de carga y pasajeros. Por otra parte, se busca reducir el índice de accidentalidad a 5 por ciento, de nuevo la ausencia de una línea base hace imprecisa la meta. Otros retos importantes son: la realización de las obras complementarias del Transmetro, la construcción de 133.332 m2 de vías y el mantenimiento de 160.000 m2. Barranquilla presenta el más bajo porcentaje de malla vial en buen estado.
Cartagena
Por tercera vez en un Plan, y sin resultados previos, se plantea la formulación del Plan de Movilidad y se asume el compromiso de terminar el TransCaribe. Esto deberá reducir los accidentes en 35 por ciento y mejorar los tiempos de desplazamiento. El tema es abordado integralmente sin mayores novedades.
Se requiere mayor gestión, efectividad y sostenibilidad en el ejercicio de la autoridad. ¿Qué medidas se tomarán para contrarrestar el transporte no formal, que puede ser una dura competencia para TransCaribe?
Cali
Los mayores desafíos son la puesta en marcha de la primera fase del MIO, culminar las obras pendientes evitando nuevos retrasos y costos adicionales, construir el MIO-Cable, rehabilitar el 27,4 por ciento de las vías, pavimentar el 21 por ciento de las vías sin asfaltar, reducir en 20 por ciento la accidentalidad, modernizar el 100 por ciento del equipo regular del tránsito, elaborar un Plan de Movilidad municipal y ejecutar 21 obras de infraestructura vial mediante cobro de valorización. El 46 por ciento del transporte público debe salir de circulación.
Seguridad
En el tema de Seguridad los planes de desarrollo coinciden en la urgencia de trabajar por reducir los homicidios. Bogotá busca rebajar la tasa de muertes violentas de 30 a 28 casos por 100 mil habitantes, sin que quede claro ¿por qué la meta de reducción de homicidios es tan pobre? y¿cómo se va a resolver la desarticulación entre el gobierno nacional y el distrital en materia de políticas de seguridad? En Medellín no queda claro tampoco ¿con qué nuevas medidas se afrontarán los desafíos de la desmovilización para prevenir la reincidencia criminal? ¿Necesitará nuevas medidas el programa de reinserción que aporta más retos? ¿Qué pasará con la nueva prisión municipal?
Bogotá
Es positivo el hecho de que en el Plan se incorporen estrategias fuertes de convivencia como la implementación de los programas "Bogotá segura y humana" y "Amor por Bogotá". Sin embargo, esta visión es bastante limitada ya que la ciudad tiene grandes problemas de violencia organizada que la Ad ministración no refleja en su Plan. Por otro lado, la reducción de la tasa de homicidios al 2,7 por ciento deja mucho que desear, ya que la ciudad debería tener una meta por debajo de 14 homicidios por 100 mil habitantes y no 16, como propone el Plan.
Medellín
Teniendo en cuenta que la disminución durante 2004-2007 fue de casi 20 puntos, la meta trazada al 2011 de una tasa de homicidios de 23 por cien mil habitantes parece poco ambiciosa. La administración debe fortalecer sus sistemas de información para el diseño de una nueva política pública que permita disminuir más la inseguridad en la ciudad y, específicamente, obtener una tasa de homicidios mucho más baja que la propuesta. En este sentido, se destaca la meta de crear el Observatorio para la Seguridad y la Convivencia que tendrá un sistema unificado.
Barranquilla
Barranquilla, al igual que Cali, se propone reducir su tasa de homicidios, pero su gran esfuerzo lo encamina a buscar la corresponsabilidad y autorregulación del ciudadano. Por ello, los programas de seguridad y convivencia ciudadana articulan el fortalecimiento de las medidas de prevención por acuerdos ciudadanos, el respeto por los derechos humanos, el control y la sanción policiva a los actos delictivos y la resolución de conflictos por la vía de la conciliación entre los ciudadanos. Se señala como meta la formulación de un Plan de Convivencia.
Cali
Reducir de 70 a 45 la tasa de homicidios y en 10 por ciento los 6 principales hechos violentos son algunos de objetivos.Desde 1988, en Cali no se contempla una tasa de 45 homicidios por cada 100 mil habitantes, por eso es destacable esa meta; sin embargo para cumplirla se requiere reforzar el control policial y la sanción a los factores asociados a homicidios. No hay claridad en cómo se va a garantizar la integralidad de las acciones de convivencia en las que deben participar las secretarías de Salud, Educación, Cultura y Desarrollo Social.
Cartagena
Hay metas ambiciosas como la reducción de la tasa de homicidios de 23 a 10 por 100 mil habitantes y los atracos en 10 por ciento anual hasta el 2011.
Sin embargo, el abordaje del tema es más conceptual que estratégico; hace mayor énfasis en los propósitos generales que en las estrategias para alcanzar las metas.
¿Estará articulada la estrategia de seguridad con la de generación de empleo industrial? ¿Qué acciones se contemplan para impedir el control territorial que puedan ejercer grupos de delincuencia común?