x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Voto de opinión definiría la jornada electoral

En las elecciones parlamentarias funcionan las estructuras de partido, en las presidenciales el voto por propuestas.

  • FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
14 de junio de 2014
bookmark

El voto de opinión está llamado a definir quién ocupará la Casa de Nariño durante los próximos cuatro años, por lo menos eso es lo que ha ocurrido en las últimas cuatro elecciones presidenciales. Así lo sostienen algunos analistas, quienes indican que las maquinarias políticas mueven sus grandes estructuras para elegir a los congresistas, mientras que los presidentes son puestos por un ideal.

Esa situación quedó confirmada durante los pasados comicios, cuando el sector político que respalda al presidente-candidato Juan Manuel Santos sacó cerca de cinco millones de votos en todo el país, mientras que el mandatario recibió únicamente el respaldo de un poco más de tres millones de personas.

"No se trata de votos comprometidos, ni por un partido. La gente, para presidente, vota por el candidato que se aproxime a sus ideales", dice Cristian Rojas, politólogo y profesor del Programa de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana.

El analista Ancízar Marroquín explica que los llamados "caciques" de la política nacional cada vez tienen menos incidencia en el acontecer del país y el "voto en Colombia ya no está amarrado, es decir, su capacidad de endoso es cada vez menor.

El experto en política agrega que en el país el voto de opinión ha pesado más y es por eso que, según él, la guerrilla de las Farc es la que de una u otra manera "ha puesto" el Presidente en los últimos cuatro periodos.

"La gente votó por Andrés Pastrana porque quería la paz con las Farc; luego lo hizo dos veces por Álvaro Uribe Vélez porque quería combatir la guerrilla y esa misma motivación fue la que hizo llegar a Juan Manuel Santos al poder", quien salía del gobierno como ministro de Defensa, presenta los golpes más duros con la estructura subversiva.

Así mismo, Marroquín indica que debido a la polarización, el país está dividido entre los que quieren la paz y los que quieren la guerra, y los nuevos partidos son los que tienen el poder. En otra palabras, los que creen que la forma más efectiva para acabar con el conflicto está en las armas, y los que creen en la negociación.

"El Centro Democrático ni siquiera es un partido. Es un movimiento naciente y el Partido de La U no tiene más de cinco años de fundado, por lo que sus estructuras no son tan grandes y aún así le están ganando la partida a las estructuras tradicionales de la política nacional, los conservadores y los liberales", dijo Marroquín.

Mientras que Pedro Viveros, experto en política de la Universidad Javeriana sede Bogotá, considera que esta segunda vuelta presidencial será definida por los dos factores: "Si los candidatos quieren quedarse con el favor de la gente, tendrán que esforzarse por ganar el voto de opinión y el voto de estructura". Y es que desde la primera vuelta se puso en evidencia que, por ejemplo, los votos del Partido Conservador eran vitales para la segunda vuelta.

Viveros argumenta que para la jornada de hoy hay en juego entre un millón y medio y dos millones de votos que serán movidos por las alianzas de Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga y la puja será entre la maquinaria del Partido Conservador, que estaría con Santos, y el voto de opinión.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD