x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Voto en blanco se cuadriplicó en cuatro años

En las elecciones de 2010 fue de 1,53 por ciento, el domingo fue de 5,99 por ciento.

26 de mayo de 2014
bookmark

El voto en blanco no la tiene fácil en Colombia, no solo porque para generar efectos jurídicos tiene que lograr la mitad más uno de los votos en una elección, sino además porque se trata de una figura llena de mitos.

"Es que se le suman los votos al ganador", "eso no se contabiliza" o "no sirve para nada"; son algunos de los comentarios que se oyen en época de elecciones. Y aunque nada de lo anterior el cierto, el voto en blanco tiene un comportamiento bastante particular.

Según la Constitución, para que se repitieran las elecciones presidenciales y se cambiaran todos los candidatos en contienda, se tenía que lograr la mitad más uno de los votos válidos. Esto se cambió en 2009 cuando por reforma política se impuso que el voto en blanco ganaba al lograr la mayoría simple, es decir, ganar por encima de todos los candidatos. La Corte Constitucional reversó esa iniciativa y le devolvió al voto en blanco la tarea de lograr la mayoría absoluta. Y así lo entiende hoy la Registraduría.

Pero además cuenta con poder solo en la primera vuelta presidencial, ya que "en la segunda vuelta es solo una expresión política para el elector que no desee votar por ninguno de los dos candidatos, pero si es mayoría no implica tener que repetir esas votaciones", indicó a Colprensa, el registrador delegado para Asuntos Electorales, Alfonso Portela. Esto, a pesar de que, por regla general, el voto en blanco aumenta en la segunda vuelta.

Aún así, hay lugares en Colombia en los que el voto en blanco no solo fue la mayor votación, sino que además logró más de la mitad de los votos.

En Piedras, Tolima, el voto contra todos los candidatos en contienda se ubicó en un 54,02 por ciento, a diferencia del 5,99 por ciento de promedio nacional. En el caso de los departamentos, el primer puesto en voto en blanco fue para Antioquia, con el 7,57 por ciento, aunque si en la lista se incluye a Bogotá, la capital del país queda en el primer lugar con el 8,46 por ciento de los votos por el blanco.

En el promedio nacional, el voto en blanco se cuadriplicó desde 2010, cuando logró el 1,53 por ciento de los votos.

Para Camilo Fajardo, director de Ciencias Políticas del Politécnico Grancolombiano, "el porqué ha aumento el voto en blanco se explica porque el debate no se basó en una discusión profunda de propuestas sino en ataques entre los candidatos".

"Se trata de un aumento de conciencia política, de que el voto en blanco tiene peso dentro de nuestro sistema electoral. Es una muestra incipiente de cultura política", agregó Fajardo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD