x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Y EL GRINGO LLEGÓ

  • Y EL GRINGO LLEGÓ
24 de julio de 2014
bookmark

La llegada de las tiendas de café Starbucks a Colombia representa una gran oportunidad para los consumidores y la industria cafetera nacional y un gran reto para las empresas locales dedicadas al comercio minorista, como Juan Valdez.

Se sabe que Starbucks revolucionó el negocio minorista de café y que con su expansión en Estados Unidos y otros países del mundo le dio un nuevo aire a la industria del grano a nivel planetario. Esto le ha significado convertirse en un referente necesario en dicha industria. No en vano, cuando se promocionaba el negocio y en los primeros años de desarrollo de las tiendas Juan Valdez, de una u otra forma se hacía referencia a la empresa estadounidense.

En otras palabras, desde su nacimiento, las denominadas tiendas de los cafeteros colombianos han vivido bajo la sombra de Starbucks. Ahora, con la llegada al país de esta cadena, la sombra se disipa y la marca nacional tiene, junto a sus demás pares nacionales, que enfrentar, en su propio mercado, la competencia de la empresa que le sirvió de inspiración.

Colombia, al igual que muchos países exportadores de café, se dedicó, por muchas décadas, a desarrollar su industria cafetera para atender el mercado externo. Poco interés suscitaba el mercado interno. Basta recordar que el café de mejor calidad tradicionalmente se exportaba y que internamente los colombianos tomaban café de menor calidad. Sólo hasta hace unos pocos años se comenzó a ofrecer en el mercado nacional café de calidad de exportación.

Adicionalmente, el consumo per cápita era bajo y no había una cultura del grano que permitiera que los consumidores demandaran nuevas formas de presentación de café o que se comercializaran diversas variedades de este o que se ofrecieran diversos productos —alimentos y bebidas— derivados del grano. Todas estas cosas son de reciente aparición en el mercado interno.

Cabe esperar que la llegada del modelo Starbucks y su rápida expansión impulsen el desarrollo del mercado nacional abriéndoles a los consumidores colombianos la oportunidad de acceder a diversos tipos de café, incluidos los de otras partes del mundo. Igualmente, deberá ayudar a ampliar la oferta de otros tipos de presentación.

De cumplirse esto, sin duda los grandes ganadores de la entrada de la cadena estadounidense y de la respuesta que esta obtenga de sus competidores nacionales serán los consumidores.

La competencia que se genere deberá impulsar la innovación en los negocios locales de venta minorista de café, lo que muy seguramente deberá revertir en una dinamización de la industria, incluyendo a los productores del grano.

Entre los países cafeteros más rezagados en el desarrollo de su mercado interno está Colombia. Brasil, por ejemplo, durante los últimos años ha dedicado ingentes recursos y programas tendientes a incrementar el consumo interno del grano. Estas campañas han tenido éxito y hoy en día el mercado interno representa un peso de cierta importancia para la industria brasileña.

En este orden de ideas, la entrada de las tiendas Starbucks, antes que ser un riesgo para la industria, puede convertirse en un disparador del desarrollo de la misma.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD