Con inversiones por cerca de 40 mil millones de pesos en 2010, el Comité de Cafeteros de Antioquia mantuvo vigente su principio de responsabilidad social empresarial, velando por las necesidades de sus productores y la comunidad.
El director del Comité, Luis Fernando Botero Franco, explicó que se trata de inversiones directas y en alianzas con otras entidades para apoyar obras de desarrollo y bienestar social (14.346 millones de pesos), para estimular la competitividad de la caficultura (21.734 millones), para educación (1.539 millones) y para financiar el acceso al régimen subsidiado de salud (2.211 millones de pesos).
De este total, de 39.830 millones de pesos, el Comité logró recursos de entidades aportantes por 32.210 millones de pesos y comprometió aportes del Fondo Nacional del Café y la Federación Nacional de Cafeteros, por 7.620 millones de pesos.
La mayor inversión fue para el programa de competitividad y extensión con el cual se apoya a los caficultores para enfrentar la roya, la broca y otra plagas, por 21.700 millones de pesos, que permitió renovar 12.300 hectáreas en la región.
Asimismo, apoyó el programa de Permanencia, Sostenibilidad y Futuro de la Caficultura con 6.461 créditos tramitados, por 21.856 millones de pesos, para la renovación de 3.659 hectáreas.
El mismo programa del Banco Agrario otorgó 8.760 créditos en 2010, por 26.494 millones de pesos, con aumento del 161 por ciento y el 96 por ciento fue destinado al sostenimiento de cafetales.
Como parte de la diversificación de la producción y del ingreso de los cafeteros, el Comité apoyó la siembra de 10 mil hectáreas de maíz y de 7.800 hectáreas de fríjol.
Para mejorar la infraestructura de producción, el Comité apoya unos 420 proyectos, con una inversión de 3.815 millones de pesos.
Uno de los avances tecnológicos logrados, indica que en Antioquia 50.104 productores tienen cédula cafetera inteligente y 1.510 cuentan con tarjeta cafetera inteligente (alianzas con el Banco de Bogotá). La cédula cafetera es una tarjeta con banda magnética y chip, que, además de ser el documento de identidad de los cafeteros cedulados, funciona como una tarjeta bancaria.
En materia de vivienda también hubo aportes del Comité y otras entidades alianzas, para construir 50 proyectos para 1.562 familias cafeteras, por valor de 8.754 millones de pesos. Y se destinaron 2.211 millones para ofrecer el subsidio de salud a 15.123 productores, con apoyo del Departamento y el Servicio Seccional de Salud.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6