Más allá de las obligaciones legales que implican ocuparse de los impactos, las empresas pueden contribuir al desarrollo de las comunidades y sus entornos. La responsabilidad social es también un campo para pensar en la sostenibilidad de las acciones. Así lo ve ISA INTERCOLOMBIA, con más de $ 16.000 millones de inversión entre 2016 y 2022 con comunidades del Oriente, Nordeste, Bajo Cauca, Occidente y Suroeste de Antioquia. Por medio de sus iniciativas sociales, la compañía ha beneficiado a 7.751 personas en 37 municipios del departamento. Además, sus aportes voluntarios han llegado a 73 municipios.
“La creación de impacto social y ambiental positivo hace parte de nuestros objetivos estratégicos”, señala la directora de Sostenibilidad de ISA INTERCOLOMBIA, Ana María Gómez. “Cuando las compañías logran ir más allá del cumplimiento legal y asumen compromisos voluntarios, aumentan la generación de valor tangible e intangible, tanto para la empresa como para sus grupos de interés. Así creamos confianza y legitimidad, condiciones para la construcción conjunta de valor público y desarrollo sostenible”, explica.
La compañía centra su gestión social en la educación y la instalación de capacidades en las comunidades, además del desarrollo de infraestructura comunitaria permaneciendo en los territorios con acciones de largo plazo que realiza a través de alianzas.
Generando impactos positivos
Este trabajo concertado con las comunidades genera impactos positivos en los territorios. María Auxiliadora Bedoya, docente de la Institución Educativa Héctor Higinio Bedoya Vargas, de Heliconia, destaca la inversión en infraestructura para la comunidad: “Hemos recibido beneficios en infraestructura que han impactado nuestro contexto, como el salón comunal, el mejoramiento de la cancha de fútbol y el gimnasio al aire libre”, sostiene.
Este plantel es uno de los 40 del departamento que abarca el programa Aprendamos con Eloísa Latorre, que se enfoca en la educación ambiental, kits escolares y la convivencia con la infraestructura. “Los estudiantes participan activamente en el programa. Sus contenidos les permiten desarrollar muchas competencias para su aprendizaje e involucran la parte tecnológica, ambiental sociocultural y el contexto que nos rodea”, explica.
Construyendo sueños
Así se construyen sueños en conjunto, como se ha hecho a través del Programa para la Especialidad del Café (PEC). Esta iniciativa que inició en 2018, en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, hoy beneficia a 128 caficultores del departamento. Edison Vasco, caficultor de Jericó, ha consolidado su marca Vasher Specialty Coffee, gracias al acompañamiento técnico y comercial. “ISA INTERCOLOMBIA nos ha apoyado enormemente. De tener una finca de café, hoy tenemos una agroempresa de café especial diferenciado, estamos formalizados y con registro de marca en Cámara de Comercio”, destaca.
A través del programa ha recibido capacitación técnica para el mejoramiento de la calidad de su producto y ha logrado importantes alianzas comerciales. Su café ha sido muy bien valorado en eventos de cata y subastas en el departamento.
El compromiso de la empresa en concertación con las comunidades genera impactos positivos para el desarrollo del territorio y la sostenibilidad de sus operaciones. La compañía quiere un mundo más justo, equitativo, sostenible y en paz; contribuye a una positiva transformación de las subregiones del departamento.