Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Expoartesano, un reencuentro con nuestro legado

Tejidos wayúu, filigrana de Mompox, chivas de Pitalito, Huila, y sombreros de pindo y de palma real tolimenses son algunos de los productos tradicionales que se podrán encontrar en el evento.

  • El recinto ferial implementará las medidas de bioseguridad para brindar bienestar a todos los artesanos y visitantes. FOTO CORTESÍA
    El recinto ferial implementará las medidas de bioseguridad para brindar bienestar a todos los artesanos y visitantes. FOTO CORTESÍA
  • Expoartesano, un reencuentro con nuestro legado
  • Expoartesano, un reencuentro con nuestro legado
  • Expoartesano, un reencuentro con nuestro legado
  • Expoartesano, un reencuentro con nuestro legado
26 de septiembre de 2021
bookmark

Del 24 de septiembre al 3 de octubre Expoartesano La Memoria 2021 se estará realizando en Plaza Mayor y en esta ocasión contará con más de 200 expositores que exhibirán sus mejores artesanías realizadas durante la pandemia. Para esta edición, se exaltará el legado artesanal y el trabajo de las comunidades que han conservado técnicas y productos característicos de su idiosincrasia.

Además el evento se desarrollará de manera híbrida por lo que también contará con una vitrina digital en la que se podrá contactar directamente a los artesanos para la compra de sus trabajos. El propósito es contribuir a la reactivación económica del sector de manera segura, ampliar el alcance y llegar a mercados internacionales. Así mismo se contará con Voces, un espacio de conocimiento compartido en el que habrá rueda de saberes, demostraciones de oficio y charlas sobre filosofía y pensamiento artesanal.

Expoartesano, un reencuentro con nuestro legado

La cestera de Quibdó

María Delfina Mosquera en su juventud empezó a cuidar a una anciana, la llevó a su casa y se encargó de darle lo necesario. Un día la anciana se fue al monte y cortó una iraca, una especie de palma, y se puso a tejer. Mosquera aprendió con ella el arte de la cestería y decidió ser artesana. La iraca y la damagua son los materiales que utiliza para realizar contenedores doble pared, centros de mesa, papeleras, entre otros. “El arte me permitió criar a mis cinco hijos y ahora con Expoartesano puedo vender y mostrar mejor mi trabajo”, comenta.

Expoartesano, un reencuentro con nuestro legado

La cerámica carmelitana

El arte lo lleva en las venas. Juliana Quintero Arbelaéz aprendió de sus padres y abuela la fabricación de vajillas, una tradición de más de 100 años que se cultiva en el Carmen de Viboral, municipio en el que ha vivido y le ha permitido desarrollar su trabajo. Allí tiene su tienda Cerámica Carmesí, en la cual se realizan las vajillas con la técnica de vaciado, torneado y pintura manual de cada uno de sus productos. “Nuestra meta es llegar a todas las mesas del país, preservar nuestro arte y mostrar lo qué hacemos, pero también hay una responsabilidad por mostrar la mejor cara de nuestro municipio”.

Expoartesano, un reencuentro con nuestro legado

Los luthiers de San Jacinto

Una herencia indígena y africana es la mezcla de saberes que Jaider Chadith García Rangel aprendió de su abuelo Antonio García, gaitero profesional, y que le ha permitido crear instrumentos de viento y de percusión. Con más de 20 años de experiencia, García Rangel se unió con varios artesanos y crearon hace seis años la Corporación Luthiers de San Jacinto, en la que con madera de ceiba, caracolí, varito, piel de chivos, cera de abejas y otros materiales fabrican los instrumentos. “Nuestro arte no solo nos da el sustento, sino que también mantiene viva nuestra herencia músical. Y estar aquí es una oportunidad única para mostrar los productos y continuar el legado de nuestro pueblo”, dice el artesano.

Expoartesano, un reencuentro con nuestro legado

Los tejidos de mamá Manela

Cuenta la historia que hace mucho tiempo al parir las lagunas venían dos bebés, una niña y un niño. La niña llamada mamá Manela al crecer fue la encargada de enseñar a las mujeres de la comunidad misak a tejer. Con este conocimiento ellas aprendieron la elaboración de mochilas, ruanas y otros productos de lana, en un proceso que incluye desde la crianza de las ovejas hasta la creación de tinturas naturales. En Expoartesano se podrá encontrar el trabajo de 30 mujeres de la comunidad, “nosotras realizamos lo que es la parte de crochet, telar vertical y lo que es bisutería y llevamos el legado de generación en generación”, dice Enith Patricia Hurtado, gestora de la comunidad.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD