Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Consulta previa guía búsqueda de desaparecidos en pueblos étnicos

Las comunidades étnicas piden que sus cosmogonías sean tenidas en cuenta por la institucionalidad.

  • La UBPD cumple el principio de enfoque diferencial para desarrollar la búsqueda de personas desaparecidas. FOTO Juan Antonio Sánchez
    La UBPD cumple el principio de enfoque diferencial para desarrollar la búsqueda de personas desaparecidas. FOTO Juan Antonio Sánchez
07 de agosto de 2021
bookmark

Garantizar el respeto por las particularidades culturales y por los significados espirituales de las comunidades étnicas del país es la premisa bajo la cual avanzan los procesos de consulta previa con poblaciones indígenas y afrodescendientes, para establecer protocolos adecuados a la hora de emprender la búsqueda de personas desaparecidas en sus territorios.

En el caso de la población NARP (negra, afrocolombiana, raizal y palenquera) se está formalizando el proceso tras varios meses de acercamientos previos con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD). El 4 y 5 de julio pasados representantes de esta institución y de los pueblos afro tuvieron el encuentro de preconsulta y acordaron la ruta metodológica para este fin.

De acuerdo con Luz Marina Monzón, directora de la UBPD, ratificaron que la búsqueda humanitaria y extrajudicial es una intervención que involucrará los territorios afro y, por ende, debe tener un protocolo de reconocimiento.

“La ruta metodológica implica capacitar a la Comisión Sexta del Espacio Nacional (representantes afro) para el alistamiento de la consulta previa; tener equipos técnicos y asesores; tener espacios autónomos de trabajo y desarrollar asambleas en los 32 departamentos del país, y una en Bogotá, para compartir con las comunidades el protocolo de reconocimiento y que ellas hagan retroalimentación”, anotó la directora. Estas actividades se harán entre septiembre de este año y marzo de 2021, cuando se espera la aprobación del texto final de protocolización.

Respetar las tradiciones

Monzón afirmó que este protocolo incluye los aspectos importantes para el proceso de búsqueda, como acciones para garantizar la participación de los pueblos; planes de recuperación de los cuerpos bajo el respeto por las costumbres (por ejemplo, si debe realizarse una acción espiritual antes de intervenir el territorio) y coordinación con las autoridades, entre otros.

El objetivo de la consulta previa es que las comunidades aporten en la definición de la forma cómo se deben buscar las personas desaparecidas, para asegurar inclusión y protección ante el impacto y la trascendencia espiritual que esto implica. Y ahí está la importancia de respetar sus prácticas rituales, actos simbólicos y costumbres.

Según José de la Cruz, miembro del Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá, su pueblo tardó 17 años en culminar el duelo por las personas desaparecidas en la masacre del 2 de mayo de 2002, que apagó 79 vidas, según el Centro Nacional de Memoria Histórica. Lograron cerrar ese ciclo en noviembre de 2019 cuando el Estado hizo entrega digna de sus seres queridos y pudieron cumplir los rituales tradicionales para que “sus almas descansaran en paz”.

Las ceremonias duraron casi una semana e incluyeron un velorio colectivo, un ritual dentro de la iglesia donde falleció el mayor número de víctimas, una eucaristía, un ritual de bienvenida a los muertos a su tierra, rezos de sabios, cantos de alabaos y la disposición de los restos en un mausoleo. Con ello pretendían que los desparecidos tuvieran un lugar en cuanto a memoria. “Si no se entierran con el ritual que corresponde, las almas no descansan y, por consiguiente, tampoco descansamos los familiares ni la comunidad en general”, explicó de la Cruz.

Aunque este hecho se dio cuando no se había comenzado el proceso de consulta previa con la población afro, es ejemplo de los retos que trae la incorporación del enfoque diferencial étnico en las labores de búsqueda, identificación y entrega digna de las personas desaparecidas, lo que implica no establecer protocolos estandarizados.

El caso de los indígenas

La UBPD propicia las consultas previas bajo el reconocimiento constitucional de la diversidad y la multiculturalidad, y el principio de enfoque diferencial establecido en el Acuerdo de Paz para el funcionamiento del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

El proceso con los indígenas está más avanzado, comenzó en 2019 y se encuentra en etapa de seguimiento e implementación de los acuerdos. Jaina Badel, asesora de la Consejería de Derechos Humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), señaló que el protocolo establecido con la UBPD guía la búsqueda no solo de indígenas dados por desaparecidos, sino también de otras personas que están en fosas o cementerios irregulares en estos territorios.

“Hemos insistido mucho en el respeto a la perspectiva del territorio indígena como víctima y como sujeto de derechos y al tema espiritual, porque cuando se habla de personas dadas por desaparecidas hay heridas individuales y colectivas con concepción espiritual, lo que tiene que respetarse o genera desarmonización”, dijo Badel.

Monzón resaltó que, en el protocolo de entendimiento y coordinación con los indígenas, la consulta previa permite planificar, acordar y generar condiciones para la labor humanitaria en el territorio y que priorizaron seis lugares para las búsquedas: resguardo Tortugaña Telembí (Nariño); resguardo Yarinal (Putumayo); resguardo Cumbal (Nariño); vereda Candilejas del pueblo nasa y vereda El Paraíso del pueblo embera (Uribe, Meta); cuatro centros del resguardo Arhuaco (Sierra Nevada de Santa Marta) y la zona Tierradentro, del pueblo nasa Páez (Cauca).

Además, las comunidades solicitaron hacer censos de las personas desparecidas en los pueblos indígenas, realizar actividades pedagógicas sobre la labor de la UBPD y establecer metodologías para ingresar a los sitios de las búsquedas. Badel sostuvo que en estos lugares también esperan encontrar experiencias de búsqueda de desaparecidos que han tenido los pueblos indígenas antes de la existencia de la UBPD.

Por su lado, Monzón puntualizó que la consulta previa “contribuye a la construcción de paz en términos de convivencia, reconocimiento y dignidad, a la verdad por los desaparecidos y, sobre todo, a visibilizar la desaparición en las comunidades indígenas y afro, en las que el subregistro es muy elevado”

Infográfico
Consulta previa guía la búsqueda de desaparecidos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD