El mensaje que publicó Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, sobre el control a los medios de comunicación, ha generado una alerta en el país por tratarse de una amenaza directa a la libertad de prensa/expresión. Motivado por los comentarios del autodenominado ‘pastor’ Alfredo Saade, el presidente parece seguir la misma narrativa de censura que se ha usado en los últimos años.
“(...) Los medios televisivos y radiales simplemente son contratistas del Gobierno. El espectro es de la nación y por él se transmiten las ondas de la televisión y la radio. El contrato es para que exploten comercialmente un bien de la nación, son concesionarios, el contrato se viola si los medios rompen la Constitución, el derecho a la información y la verdad, y aquí se está violando todos los días”, según Petro. “Cualquiera diría ‘hay que liquidar entonces los contratos’. He sido partidario de otra salida”, se lee en el post del mandatario colombiano.
Y agregó: “(...) Sin necesidad de entrar a cerrar medios, que no me nace en el alma, hay que proceder hacia que la justicia actúe en defensa del derecho ciudadano (...) pues a actuar en la justicia”.
Lea también: Petro lanza nueva amenaza a los medios y Saade pide cerrarlos o “controlarlos”
En la actualidad hay países en el mundo cuyos dictadores censuraron a la prensa o simplemente la convirtieron a merced de su propio gobierno. Venezuela es el ejemplo más cercano, aunque los medios estatales y privados coexisten, pero es claro que con un clima de restricción de la información. En los estatales están: Venezolana de Televisión, TVes, ViVe y teleSUR. En los privados aparecen RCTV (ya no transmite en señal abierta), Venevisión, Televen y Globovisión.
¿Cuáles son los 10 países con mayor censura a los medios de comunicación?
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) realizó un estudio sobre los países con mayores niveles de censura a la prensa/ periodistas en el mundo. Seis de ellos quedan en Asia/occidental, dos en África, 1 en Europa y 1 en América.
1. Eritrea
2. Corea del Norte
3. Turkmenistán
4. Arabia Saudita
5. China
6. Vietnam
7. Irán
8. Guinea Ecuatorial
9. Belarús
10. Cuba
De acuerdo con el estudio de CPJ, los “gobiernos represivos utilizan sofisticados métodos de censura y vigilancia digital, acompañados de métodos más tradicionales, para silenciar a los medios independientes”. De conformidad con el Artículo 19 de la Declaración Universal sobre los Derechos Humanos, toda persona tiene el derecho de buscar y recibir noticias y expresar opiniones.
En Colombia existe la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), cuya misión se basa en defender la liberta de expresión y promover un clima óptimo para que quienes ejercen el periodismo puedan satisfacer el derecho de la ciudadanía a estar informada.
La FLIP se ha pronunciado respecto a los ataques de Petro a los medios de comunicación, como el que hizo hace poco en X escribiendo: “¿Y cuándo la Flip de Pacho Santos defenderá la ciudadanía contra la calumnia vestida de información?”
Jonathan Bock, director de esta organización no gubernamental, afirmó a EL COLOMBIANO que el clima actual entre el presidente y el periodismo tiene un impacto negativo en el ejercicio periodístico y va generando un clima hostil hacia este trabajo.
Las acciones del mandatario ponen a los medios en riesgo, “porque es llevar todo a una dinámica de política, es calificar como adversarios políticos a los medios de comunicación. Cuando el presidente dice que sectores de la prensa están detrás de un golpe blando en contra de su Gobierno, que se oponen a sus políticas, al cambio, pues eso es generar un posicionamiento de un actor político”.
Siga leyendo: Alcance que podría tener la declaración de Leyva en Comisión de Acusación por sus cartas contra Petro