viernes
8 y 2
8 y 2
Como con una moneda, para los cubanos Fidel Castro representa dos figuras opuestas dependiendo de la cara que les haya caído en suerte. Con su muerte, estos sentimientos de rencor o agradecimiento han vuelto a revivir discusiones que no se han zanjado en más de medio siglo y probablemente ya no lo harán.
Así pueden dar fe de ello dos cubanos que residen en Colombia hace varios años. Desde sus perspectivas, narraron como les afectó la vida Fidel Castro, el líder de la revolución que falleció a los 90 años el pasado 56 de noviembre.
A Lázaro Trejo León lo sorprendió el amanecer del domingo celebrando la muerte de Fidel Castro. A las festivas horas de ron y son que disfrutó este cubano radicado en Colombia se le sumó un sabor agridulce recordando los dos años que estuvo preso en los inicios del régimen castrista y por la larga temporada de alejamiento de la isla que lo vio nacer.
En medio de la algarabía, recordó que la noche en que intentó escapar, el 28 de junio de 1968, lo hizo consciente de los peligros que esto representaba. Para aquella época, estaban frescos los recuerdos de los fusilamiento y las presiones contra la disidencia.
“Él no es ningún héroe, él destruyó la historia. La revolución debe ser un cambio para mejorar, no para dejar todo en la misma ‘miércoles’”, asevera acentuando la última frase, aclarando que para él, Fidel Castro “nunca fue el salvador que muchos tratan de presentar hoy, tras su muerte”.
Trejo León cayó preso por “atentar contra la integridad de la nación”. Aquella noche, buscaba con dos amigos huir de la isla con una embarcación, sin embargo, las fuerzas castristas los sorprendieron antes de abordar.
Una semana después ya estaba en una celda de la fortaleza de La Cabaña. “Me tocó la celda 61, las camas eran de cadena y de madera pero yo dormía en el piso frente al urinal. Tenía 19 años y todos los que estaban en la misma eran mayores.
Poco más de un mes después, ya había sido condenado, “Así sin abogados ni nada. Igual para los fusilamientos”.
Aprovechando una jornada de visado, en el 78 Trejo León consiguió emigrar de Cuba a Estados Unidos. Allí laboró por varios años en distintos estados, hasta conseguir una pensión.
Posteriormente, en 1997 llegó a Colombia, más exactamente a Bucaramanga, para establecerse con su familia y pasar sus últimos años.
A pesar de todo, pudo volver a Cuba de visita en el 98 y en 2015 junto a su familia colombiana. Aunque dice que sintió felicidad, también tuvo ganas de devolverse al tercer día. “El problema es la forma de gobierno que tienen ellos, hay muchas necesidades básicas. Todos somos pobres”,
Para este hombre nacido en Santa Clara, en el centro de la isla, es indignante que algunos medios de comunicación y personajes del mundo alaben a Fidel Castro. “Es horrible que no se sepa las cosas terribles que él hizo. Personajes como García Márquez le hicieron juego a ese señor”.
Jorge Luis Águila Águila dice que se le eriza la piel cada que recuerda la entrada de Fidel Castro a La Habana el 8 de enero de 1959.
La noche anterior, en su natal Villa Clara, un pequeño poblado del centro de Cuba, recuerda que pasada la medianoche del 7 de enero un vecino que tenía radio salió a la calle gritando ‘¡Se fue Batista!’. “En ese momento la gente salió a celebrar a calle. Yo estaba con mi famlia en un cuartico, en el que vivíamos seis personas”.
“Yo era un hijo de campesinos. Teníamos analfabetismo, hambre y falta de asistencia médica. Con el triunfo de la revolución, los cuatro hermanos somos profesionales y con especialidades en el extranjero”, prosigue este hombre de 66 años.
Aunque cuenta que su padre murió tras pasar los 90 años en la isla, hoy Águila Águila lleva ya 10 años viviendo en Medellín acompañado de su esposa. Según cuenta, lo único que lo pudo sacar de la isla fue la paisa con la que se estableció en la ciudad.
“Eso sí”, recalca, “visito a Cuba mínimo una vez al año, cuando el bolsillo me lo permite”.
Este ingeniero especializado en medio ambiente recuerda el impacto de los primeros días en Medellín “El país de Latinoamérica que más idiosincrasia comparte con Cuba es Colombia. Pero fue un choque que a los tres días de llegar viera a una niña pidiendo monedas en un semáforo”.
¿Qué hace un fiel seguidor de las doctrinas castristas en un país socialmente alejado de este sistema social y político? Según dice Águila Águila “nadie puede dudar que el capitalismo trajo muchos avances, sobre todo para la humanidad. El problema está en su etapa imperialista, donde el hombre se vuelve lobo de su propia especie. Los ricos tienen más y los pobres menos”.
En ese orden de ideas, sostiene que el gran logro de Cuba es que allí nadie llega a la pobreza extrema.
Periodista bumangués del área digital de El Colombiano. Busco historias que demuestren que la realidad siempre supera a la ficción.