<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Docentes latinos son “los peores pagos”, según OCDE

  • Expertos de la OCDE concluyen que este es un factor que incide en la baja calidad educativa de los países latinoamericanos. FOTO COLPRENSA
    Expertos de la OCDE concluyen que este es un factor que incide en la baja calidad educativa de los países latinoamericanos. FOTO COLPRENSA
13 de septiembre de 2017
bookmark

Una mejora de la educación en Latinoamérica pasa, entre otros aspectos, por incentivar a los profesores, bien con salarios más altos o con más tiempo al margen de las horas lectivas para que puedan incrementar su formación, subrayaron este miércoles los expertos.

Es una de las conclusiones expuestas en la Casa de América de Madrid durante la presentación del informe “Panorama de la Educación 2017”, elaborado por de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México son los seis países latinoamericanos analizados porque son miembros de la OCDE o participan regularmente en sus actividades.

El informe destaca que los profesores en Latinoamérica están, en general, peor pagados que la media de la OCDE y pasan muchas horas en clase con los alumnos.

El director de Educación y Competencias de la OCDE, Andreas Schleicher, explicó que cuantas más horas de clase dé un profesor menos docentes serán necesarios y se registra menos gasto en ellos.

Afecta calidad de la educación

Por su parte, el director corporativo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Germán Ríos, aseguró que el salario de los profesores y su escaso tiempo para formarse es un problema que afecta a la calidad de la educación, al tiempo que carecen del adecuado reconocimiento social, porque están mejor vistos otros segmentos, como los ingenieros.

Otro elemento que distingue los modelos educativos de los países latinoamericanos de algunos anglosajones es la mejor conexión de estos con el mercado laboral.

“En América Latina el mercado laboral tiene un alto grado de informalidad” y ello se deriva, según Germán Ríos, en falta de capacitación con la que los estudiantes salen de los centros.

Por ello, se mostró partidario de una mejor relación entre las universidades y el mercado, ya que las carreras son “rígidas y no permiten traspasos fáciles” entre profesiones.

Schleicher aseguró que en Latinoamérica no se invierte lo suficiente en la preparación de profesores aunque se felicitó de que existe una creciente presencia de alumnos que llegan a las universidades.

Lea también: Estudiar en la universidad aumenta el sueldo y la posibilidad de empleo, según OCDE

“Se está convirtiendo en una norma”, dijo el alto funcionario de la OCDE, quién se preguntó: “¿Por qué no invertimos en una buena educación. Sería bueno para los contribuyentes y para los estudiantes”, porque siempre se produce un retorno a las sociedades de los fondos que se destinan a la instrucción.

Schleicher también apostó por la movilidad internacional de los estudiantes, un factor muy presente en Europa a través de programas como el Erasmus y que contribuye a crear más competencia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter