x
language COL arrow_drop_down

Perú decide quién se enfrentaría a Keiko Fujimori en segunda vuelta

El país celebra hoy sus comicios. Hay incertidumbre por resultados de Mendoza y Kuczynski.

  • FOTO REUTERS
    FOTO REUTERS

Hasta el último momento, el ambiente previo a los comicios electorales de Perú se caracterizó por la polarización entre la candidata por el partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y sus detractores.

Si bien la hija del expresidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por delitos contra los derechos humanos y por corrupción, es la favorita para ganar, las últimas cuatro encuestas coinciden en que no superará el 50 por ciento indispensable para triunfar en la primera vuelta.

Así las cosas, todo indica que la mujer, por segunda vez en la carrera a la presidencia, tendrá que enfrentarse a uno de dos candidatos, o a ambos si tienen empate técnico: la izquierdista Verónika Mendoza, de 35 años, o el conservador Pedro Kuczynski, de 77.

Los efectos en ambos escenarios serían tan cruciales para el país vecino como opuestos. En el primero: Fujimori versus Mendoza, el Banco Central desde ya prevé tensiones por el riesgo de que una economía con similitudes a las de Venezuela se imponga en un Perú abierto al comercio mundial y que busca crecer sobre todo con la exportación de minerales.

Mendoza, por ejemplo, plantea medidas reactivadoras de la economía, como el aumento del salario mínimo, de la inversión pública, así como la renegociación de contratos en sectores como el del gas para lograr una lucha frontal contra la corrupción.

La candidata además es la que más se ha visto favorecida con el antifujimorismo, reactivado en las multitudinarias manifestaciones contra la candidatura de Keiko Fujimori y el autogolpe de Estado que en 1992 dio su padre.

No obstante, los analistas tienen otros pronósticos. Fernando Tuesta, director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica de Perú, le dijo a EL COLOMBIANO que en un posible gobierno de Verónika Mendoza no necesariamente habría cambios que conduzcan al país hacia el chavismo, ya que Perú no experimenta crisis como las de Venezuela y es difícil que la candidata tenga una gran bancada parlamentaria para aprobar proyectos polémicos.

Para Hernando Otero, director de la Cámara de Integración Colombo-Peruana, el aspecto comercial va a permanecer igual con cualquiera de las posibilidades. “Hace ya muchos periodos presidenciales que los peruanos han mantenido por separado la economía de la política. Tanto así, que pese a tener hoy a un presidente que va más hacia la izquierda (Ollanta Humala), en economía siguen creciendo, teniendo exportaciones maravillosas, sobre todo del sector mineral y agroindustrial”, explicó.

De hecho, para el caso de los intercambios con Colombia, en 2015 las exportaciones hacia Perú sumaron 999.348.132 millones de dólares, un 9,2 por ciento más que las de 2010.

Sobre el otro escenario posible, el de Fujimori contra Kuczynski, las preocupaciones son menores. De acuerdo con Paolo Sosa, investigador del Instituto de Estudios Peruanos, con sede en Lima, este último candidato es significativamente distinto a Mendoza en lo que representa al modelo económico: “es tecnocrático, representa intereses del libre mercado, empresariales y habla de búsqueda de democracia y transparencia, de manera que en una segunda vuelta no habría polarización en términos del modelo económico, sino desde el fujimorismo, que se percibe como sinónimo de corrupción y autoritarismo”, le expresó a EL COLOMBIANO.

Infográfico

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter