Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Suben a 300 los muertos en Haití tras terremoto

El terremoto, según informe preliminar del Servicio Geológico de los Estados Unidos, se sintió en el Sur de la isla.

  •  En 2010 la isla vivió un terremoto de 7,0 grados. FOTO Cortesía EFE
    En 2010 la isla vivió un terremoto de 7,0 grados. FOTO Cortesía EFE
14 de agosto de 2021
bookmark

El suelo en Haití volvió a moverse. Como si no fuera suficiente con el terremoto que agitó la isla hace una década y el asesinato del presidente Jovenel Moïse este año, este punto del Caribe registró hoy otra tragedia: un sismo de 7,2 grados de magnitud ya deja 304 muertos, además de cientos de heridos y pérdidas materiales, según la oficina de Protección Civil de ese país.

El foco sísmico se registró a las 8:30 de la mañana, a 12 km de Saint-Louis du Sud, suroccidente de la isla (ver Gráfico). Aunque el movimiento fue a 10 km de profundidad y se sintió en países vecinos como Cuba, las ciudades de Jérémie y Los Cayos, en el sur, y Grand’Anse son hasta el momento las más afectadas en Haití, con más de la mitad de muertos, hospitales atestados de heridos y escuelas y hoteles destruidos.

Luego vinieron varias réplicas, entre ellas una de 5,2 grados, a 17 km del noroeste de Chantal, también con profundidad de 10 km, según el Servicio Geológico de EE.UU. Durante el sábado se especuló sobre un tsunami, pero la oficina de Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de ese país descartó luego la posibilidad.

Ariel Henry, primer ministro de la isla, precisó que las autoridades se trasladarían hacia la Península del Sur para atender la situación, que calificó como “dramática”. Tras llamar a la unión nacional, el funcionario declaró el Estado de emergencia durante un mes.

Cadena de tragedias

La historia parece ensañarse con Haití: 11 millones de personas habitan una isla de 27.750 km², la cual sobrevive entre las ruinas, suspendida, a la espera de las repeticiones. El evento de ayer, por ejemplo, trató de romper el suelo, como el terremoto de hace 11 años.

A las 4:53 de la tarde del 12 de enero de 2010, un sismo de 7,0 grados sacudió la cotidianidad de Puerto Príncipe. Buena parte de esa capital se vino abajo. La cooperación internacional vendría después y la pequeña isla, hecha escombros, alcanzaría a ilusionarse. Entonces, 316.000 personas murieron, 350.000 resultaron heridas y más de 1,5 millones se quedaron sin hogar, según cifras del gobierno haitiano.

Como lo documentó este diario en un reporte anterior, los más de 13.000 millones de dólares de ayuda que llegaron a Haití destinados por organismos multilaterales y bilaterales, entre 2010 y 2020, no cambiaron el paisaje que dejó ese desastre, según la Oficina del Enviado Especial de la ONU.

Sobre los escombros del terremoto se levantaron los mismos barrios empobrecidos. Y el 40 % de Puerto Príncipe ha permanecido bajo el control de las bandas criminales, las cuales se dividen y luchan por imponerse en el territorio, según Stephane Doyon, coordinador de Médicos sin Fronteras, ONG que sigue en la isla.

La pobreza y el vaho de desastre tras el terremoto no es el único hecho que ha estremecido al continente. La isla se encuentra sumida en la incertidumbre desde hace 39 días, tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse, quien fue ultimado el 7 de julio por mercenarios. Su viuda, Martine Moïse, relacionó el asesinato con el deseo del presidente de celebrar un referéndum para aprobar una nueva Constitución. Esa transición no ha logrado darse.

En Haití, según Miguel Gomis, director del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, la plata de la cooperación se ha destinado a acciones temporales, y la politización y corrupción en la administración pública no cesan.

Aunque naciones como EE.UU., España y Chile ya manifestaron su apoyo ante el nuevo desastre, Moïse pudo hacer una lectura acertada del futuro de esa tierra en las declaraciones que emitió en febrero de 2021, cinco meses antes de ser asesinado: “Lamento decirlo como presidente de Haití, pero perdimos la oportunidad de hacer un país distinto”.

En cuanto al Caribe colombiano y la región insular, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres informó que no existe amenaza de tsunami para esta costa. La Autoridad Marítima Colombiana, en un segundo boletín, confirmó que el evento no representa un peligro para el Caribe colombiano. Noticia en desarrollo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD