language COL arrow_drop_down

Las pruebas con misiles de Norcorea que afectan diálogo con EE. UU.

  • Fotografía de KCNA que mostraría el lanzamiento de misiles. FOTO: EFE
    Fotografía de KCNA que mostraría el lanzamiento de misiles. FOTO: EFE
  • Fotografía de KCNA del lanzamiento de misiles. FOTO: EFE
    Fotografía de KCNA del lanzamiento de misiles. FOTO: EFE
  • Kim Jong-un y Donald Trump. FOTO: AFP
    Kim Jong-un y Donald Trump. FOTO: AFP

Desde el pasado jueves el gobierno de Corea del Sur reportó que el régimen de Kim Jong-un en Corea del Norte habría lanzado dos proyectiles de corto alcance. Sin embargo, Pyongyang desmintió la versión de su país vecino con una publicación en la agencia de noticias estatal KCNA, que aseguraba que se trató de misiles de “largo alcance” y que el propio Kim habría autorizado el ejercicio.

Lea también: Corea del Norte dice haber realizado un ensayo de “largo alcance”

De comprobarse que esa era la magnitud del lanzamiento de este tipo de armas tácticas, Pyongyang habría violado las resoluciones de Naciones Unidas que le prohiben utilizar este tipo de proyectiles balísticos. Además, el pasado viernes 3 de mayo el país habría realizado otro ensayo de corto alcance, según confirmó la cadena CNN, lo que evidencia cómo el régimen norcoreano está incrementando su ensayos con este armamento.

El internacionalista y profesor de la Universidad Externado, Javier Garay, ve estas provocaciones como una estrategia con la que Pyiogyang pretende presionar los acercamientos con Estados Unidos para que se retomen y agilicen las conversaciones entre ambas partes, teniendo en cuenta el punto muerto en el que están estos diálogos después de la fallida cumbre entre Donald Trump y Kim de febrero de este año.

Lea también: Corea del Norte habría lanzado dos misiles, según Corea del Sur

Fotografía de KCNA del lanzamiento de misiles. FOTO: EFE
Fotografía de KCNA del lanzamiento de misiles. FOTO: EFE

“Hay que descartar la visión fatalista de que está preparando un ataque. Es una forma de presión, pero no sabemos cómo puede resultar porque la contraparte es el gobierno de Trump, que se caracteriza por buscar negociaciones fuertes en las que no se deja presionar. Esto puede llevar a una escalada en la que ambos demuestren su fuerza”, asegura Garay.

El contexto del lanzamiento

Corea del Norte y Estados Unidos vivieron un periodo conflictivo en sus relaciones bilaterales en enero de 2018, cuando Kim Jong-un amenazó con utilizar su arsenal nuclear. No obstante, para mediados de ese año la tensión bajó y los mandatarios de ambos países realizaron una cumbre en junio, en Singapur, que tenía como objetivo trazar una ruta de negociaciones para la desnuclearización de la península Norcoreana.

De ese encuentro quedó una relación más amable y una serie de compromisos para conseguir este objetivo. Los acercamientos también permitieron que los presidentes de Corea del Sur y Corea del Norte restablecieran sus relaciones tras 65 años de tensión desde el fin de la Guerra de Corea.

Kim Jong-un y Donald Trump. FOTO: AFP
Kim Jong-un y Donald Trump. FOTO: AFP

Pero en 2019 el contexto cambio. En febrero Trump y Kim llevaron a cabo una fracasada cumbre en Hanoi, Vietnam, que terminó sin acuerdo y los dos países siguen sin llegar a un punto medio en sus peticiones: Estados Unidos reclama la desnuclearización total de Corea del Norte y este pide que se levanten todas las sanciones que hay en su contra.

Y es por este escenario que afecta los acercamientos entre los dos países que los expertos explican que podría tratarse de un método de presión del régimen de Kim Jong-un. Sin embargo, no está claro hasta qué punto puede escalar.

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Te puede interesar