x
language COL arrow_drop_down

Cumbre de cambio climático será en España

Tras la cancelación de Chile para hacerla, Madrid acoge la COP 25 con un mundo expectante por decisiones.

  • Activistas se manifestaron este fin de semana en Los Ángles, California, para pedirle a los gobiernos medidas contra el cambio climático. FOTO AFP
    Activistas se manifestaron este fin de semana en Los Ángles, California, para pedirle a los gobiernos medidas contra el cambio
    climático. FOTO AFP

La crisis social que desde hace dos semanas vive Chile, llevó al presidente Sebastián Piñera a cancelar la realización de la COP 25 en el país sudamericano. Esta medida no solo perjudicó al país austral sino que aplazó importantes medidas contra el cambio climático.

“Esta ha sido una decisión muy difícil, que nos causa mucho dolor, porque entendemos la importancia que significa la COP para Chile y para el mundo”, dijo el jefe de Estado, quien señaló que se basa “en un sabio principio de sentido común” puesto que “como presidente de todos los chilenos tengo que poner siempre sus problemas, sus intereses, sus necesidades, sus anhelos y sus esperanzas primeros en la lista”.

Es la primera vez en la historia que una Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es cancelada. Para rescatar la cumbre, el gobierno español ofreció a Madrid para realizarla entre el 2 y el 13 de diciembre de este año. La idea fue aceptada y confirmada por las Naciones Unidas.

¿Qué está en juego?

“Esta reunión es clave a nivel mundial para llegar, con los próximos compromisos, a la Cumbre Climática de 2020”, señala Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, pues los compromisos asumidos en 2015, que a decir del experto son “poco ambiciosos” y “no se están logrando”, vencen el próximo año.

Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Ambiente de Colombia, explicó que “las metas voluntarias nacionales no nos ubican en la senda de no incrementar la temperatura del planeta en 1.5 grados centígrados, sino en camino de 2 o 3 grados, lo cual ya se ha dicho no es suficiente”. Por ello, la COP 25 tiene el gran reto de aumentar la ambición en la lucha contra el cambio climático.

A nivel latinoamericano, durante la COP de Chile debían negociarse acuerdos para detener la degradación de los bosques y restaurar grandes superficies boscosas. También se debía llegar a acuerdos para la protección de los océanos. Todas estas demandas “continúan estando presentes puesto que las urgencias mundiales siguen tan urgentes como hace una semana o un día”, dice Bosshard.

Requisitos para el anfitrión

En opinión de Manuel Rodríguez Becerra, existió la posibilidad de que la COP la realizará Costa Rica, país que organizaba el encuentro conjuntamente con Chile.

El exministro del ambiente de Perú, hoy líder de Clima y Energía para WWF, Manuel Pulgar-Vidal, aseguró que la COP “es un evento muy grande para cualquier país, incluso para uno desarrollado, y requiere una logística que no se puede hacer en tan corto tiempo”. Para Pulgar-Vidal, que presidió la COP de Lima en 2014, otra opción además de Madrid, era que el evento se realizara en la reunión intersesional que ya está programada para junio del próximo año o que se convoque a una reunión intersesional extraordinaria después.

El exministro peruano recordó que la COP es un momento clave, pues los líderes se reúnen para tomar decisiones importantes para impulsar el proceso, pero que en el camino se desarrollan, durante todo el año, reuniones intersesionales conformadas principalmente por negociadores y eventualmente por ministros. Cuando se efectúe este evento mundial, “tendría que invitarse a líderes para que tomen decisiones que esperábamos se tomaran en diciembre de este año”, dice Pulgar-Vidal, y agregó que será un reto reunir a los jefes de Estado con tan poco tiempo de antelación.

Pero la COP es también el espacio de reunión de otros actores del sector privado, de la sociedad civil, de grupos indígenas y de la academia.

“Son cientos de organizaciones del sector privado, de las ONG, que realizan eventos en una COP y eso suele no reproducirse en una intersesional”, dice el líder de Clima y Energía de WWF.

Aunque “todo el proceso de negociación se va a retrasar un poco”, asegura Pulgar-Vidal, el exministro y organizador de la COP 20 es más optimista. “Muchas veces las crisis han sido el gran dinamizador de nuevas decisiones. Yo creo que el mundo después de esta cancelación se va a alinear, en vista de la emergencia en la que nos encontramos, para intentar obtener decisiones en 2020”, señaló.

Lo que piden en Chile

Entre las demandas de los chilenos, fundamentalmente relacionadas con temas de pensiones, salud, educación y justicia, se suman problemas ambientales que, desde mucho antes de la explosión de las manifestaciones, venían ocupando los titulares de la prensa.

Entre ellos se cuentan los graves problemas de sequía, que este año se han visto agudizados, igual de distribución inequitativa del agua puesto que los habitantes de la zona central del país denuncian un acaparamiento del recurso por parte de la industria agrícola, en detrimento del consumo humano.

Además, se suma el reclamo por los altos niveles de contaminación, en las llamadas zonas de sacrificio en el norte y centro del país, que desde hace años perjudican la salud de la población, y otros problemas como la explotación de litio, en el norte de Chile, que está causando, como lo han señalado científicos y pobladores locales, la disminución de los niveles de agua en la cuenca del salar de Atacama.

Piñera ratificó el compromiso que tiene Chile con la COP y señaló que “en esta materia ha tenido un firme, claro y reconocido liderazgo”. Insistió en que el país ha asumido compromisos para combatir el cambio climático y el calentamiento global, con un foco especial en el cuidado de los océanos, la meta de descarbonizar el país antes de 2050 y conservar los bosques.

Estos temas se suman a la lista de compromisos y exigencias que deberá cumplir el Gobierno, ahora que en las calles la población chilena demanda un cambio inmediato y radical.

25.000
personas se estima que se reúnan en Madrid en la cumbre COP 25 en diciembre.
Juan Camilo Montoya Echavarría

Me gusta escuchar a la gente y contar sus historias, así descubro el mundo. Amor infinito por el océano y, como vivo encerrado entre montañas, cada vez que puedo me voy a bucear. Especialista en Comunicación Política- EAFIT.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter