<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
language COL arrow_drop_down

Estados Unidos creó más de 500.000 empleos en enero, pero la noticia no cayó bien en los mercados, ¿por qué?

En enero se generaron 332.000 más de lo previsto por los analistas y hay temor de que esto afecte la inflación. Wall Street cerró en rojo.

  • Según información del gobierno estadounidense, el sector salud, el de ocio y hospitalidad y los servicios profesionales explicaron el repunte. FOTO EFE
    Según información del gobierno estadounidense, el sector salud, el de ocio y hospitalidad y los servicios profesionales explicaron el repunte. FOTO EFE

La creación de puestos de trabajo en Estados Unidos durante enero sorprendió al alza. En total, 517.000 personas encontraron una plaza laboral en el inicio del año y la tasa de desocupación cayó de 3,5% a 3,4%, alcanzando uno de los niveles más bajos en 53 años.

Según información del gobierno estadounidense, el sector salud, el de ocio y hospitalidad y los servicios profesionales explicaron el repunte. “Un trabajo es un boleto a un futuro mejor. Por eso hemos luchado para llevar el desempleo a su punto más bajo en 50 años”, declaró Joe Biden, presidente de Estados Unidos, tras los resultados.

Por extraño que parezca, los datos no dejaron un buen sabor del todo. Wilson Tovar, economista senior de Acciones & Valores, recordó que la situación del mercado laboral es fundamental para medir la actividad económica en Estados Unidos y los expertos esperaban la creación de 185.000 puestos en enero, muy por debajo de lo que ocurrió en realidad.

“Esta lectura, superior a lo esperado debe tomarse como positiva (...) La economía mostró ser muy resistente ante una política monetaria contractiva del último año. A pesar de lo conocido en el informe hay escepticismo entre los economistas dadas las recientes noticias de despidos masivos de las grandes compañías y otros datos débiles del mercado laboral del país”, apuntó Tovar.

El contraste tiene que ver con las consideraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (FED). Según él, la creación de nuevos puestos de trabajo genera presión sobre el encarecimiento de los precios en ese país, que el año pasado cerró en 6,5%, pese a ir en descenso.

En esa línea, Powell no descartó que la FED continúe subiendo sus tasas de referencia, que de hecho se ajustaron un 0,25% esta semana hasta dejarlas en un tope de 4,75%, el más elevado en los últimos 15 años.

“Como afirmó Powell, los costes laborales del sector servicios pesan mucho y la inflación no se controlará mientras no haya un mayor equilibrio en el mercado laboral”, analizó Tovar.

Según el experto de Acciones & Valores, las vacantes disponibles en la primera potencia mundial casi duplican al número de desempleados, que se sitúa en 5,7 millones, y en ese sentido podría esperarse que la FED siga fuerte en sus decisiones sobre tasas.

El mercado responde

En una situación que calificó como “paradójica” la Agencia EFE reportó que ayer los ánimos se desinflaron en Wall Street por el impacto que puede tener en la política monetaria el buen informe del mercado laboral.

“El proceso desinflacionario puede haber empezado, pero un mercado laboral fuerte puede ser problemático para los que apuestan por que la inflación va a seguir bajando rápidamente”, opinó en una nota recopilada por EFE el analista Ed Moya, de Oanda.

Así las cosas, todos los sectores donde operan las empresas que cotizan en Nueva York mostraron un saldo rojo, principalmente los de bienes no esenciales (-3,11 %), comunicaciones (-2,22 %) y servicios públicos (-2,07 %).

De acuerdo con el equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana, no se debe dejar de referenciar que la inflación en Estados Unidos sigue muy por encima de su meta (2%) y, por ejemplo, el Comité Federal de Mercado Abierto de ese país cree que falta evidencia sustancial para considerar que los precios están en una tendencia descendente estable.

Por ahora la economía “gringa” manda señales que no terminan de despejar el panorama para el resto del año y la FED pinta para seguir siendo protagonista en 2023.

Infográfico
Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar