Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El enredo actual de la diplomacia mundial

La llegada de Trump al escenario internacional ha supuesto pugnas en todos los frentes entre los líderes globales. Explicamos las razones.

  • ilustración Esteban parís
    ilustración Esteban parís
  • El enredo actual de la diplomacia mundial
  • El enredo actual de la diplomacia mundial
  • El enredo actual de la diplomacia mundial
  • El enredo actual de la diplomacia mundial
  • El enredo actual de la diplomacia mundial
13 de julio de 2018
bookmark

La más reciente cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) evidenció el difícil panorama en el que está la diplomacia internacional, en concreto cuando es el turno para los líderes del planeta de establecer estrategias para solucionar las principales problemáticas y buscar acuerdos.

Inconforme con las condiciones que imperan en la alianza militar occidental, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no se fue de Bruselas –sede de la reunión– sin convocar a sus socios a una próxima cumbre extraordinaria de OTAN para resolver la cuestión de los aportes económicos de cada país, asunto que criticó desde que ganó las elecciones de la potencia norteamericana en 2016.

Pero eso fue lo menor, en una reunión marcada por sus críticas directas sobre uno de los aliados históricos de Estados Unidos, clave en su hegemonía internacional: Alemania. A esa nación la señaló de estar “cautiva de Rusia porque está recibiendo gran parte de su energía de Moscú”, en referencia al comercio de gas ruso. “Tenemos que hablar sobre los miles y miles de millones de dólares que se le están pagando al país del que se supone que debemos protegerla”, agregó.

La emprendida contra el país de Angela Merkel, considerada una de las últimas líderes del mundo globalizado y liberal, fue criticada por los demócratas en Washington de una forma diciente: “la denigración de uno de los aliados más firmes de EE. UU, es una vergüenza. El comportamiento de Trump esta mañana, es otra señal profundamente perturbadora de que es más fiel al presidente ruso, Vladimir Putin, que a nuestros socios de la OTAN”.

Comercio y otras discordias

Merkel, quien respondió a los ataques (“yo sí he visto a Alemania bajo control soviético y me alegra que hoy somos libres”), ya había, a su vez, lanzado dardos a las actuales políticas de Washington respecto al proteccionismo comercial, dos días antes de la cumbre: “China y Alemania pueden contribuir a aplacar un poco esta incertidumbre y, como consecuencia, lograr un mundo un poco más apacible con base a un modelo de cooperación global”, dijo tras reunirse con el presidente chino, Xi Jinping.

Son precisamente los aranceles que impuso Trump sobre distintas importaciones europeas –acero, aluminio, y eventualmente carros– los que afectarían a otro actor internacional que ya venía chocando con los demás: Reino Unido, liderado por Theresa May.

En opinión de Mauricio Jaramillo Jassir, docente de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, esta nación es una de las principales perdedoras del tumulto diplomático, toda vez que esperaba tener en EE. UU. el soporte de estabilidad necesario para superar el trauma del Brexit (su separación de la Unión Europea).

“Los británicos ya venían perdiendo mucha influencia global. Con el Brexit ya se habían visto en incertidumbre, porque eso los llevará a un estatus indeterminado frente a Europa, pero si además tienen un aliado transatlántico tan discutido como ocurre con Trump en Estados Unidos, quedan en un rol muy ensimismado y contraproducente. Son uno de los grandes perdedores de este escenario”, argumentó.

Los beneficiados

En medio de todo este embrollo, según señaló Juan David Escobar, director del Centro de Pensamiento Estratégico de la Universidad Eafit, hay actores internacionales que sacan rédito.

“Así los europeos tengan que aguantarse ese poder blando por parte de Estados Unidos, eso tiene un costo. Todas esas incongruencias transatlánticas son una bendición para Putin. Mientras él se enfrente a un Occidente fracturado, todo le será más fácil”, aseguró.

Jaramillo coincidió al tener en cuenta que “el aislamiento e introspección de Estados Unidos ha dejado un vacío que ha sido tomado por otros actores: China respecto al tema comercial, porque todo el mundo espera que haga contrapeso en ese sentido, y Rusia, con una imagen en ascenso y un renacimiento de su influencia política”.

EE. UU: comienzo y fin

¿Entonces por qué Trump ha buscado incentivar esas tensiones entre líderes mundiales? Para Escobar, el mandatario solo está enfocado en cumplir con su lema “Estados Unidos primero”: “para sus votantes, se muestra muy agresivo, y en privado al parecer es más negociador. Intenta cumplir con sus promesas pensando en la campaña de 2020. Por eso no le importa incurrir en contradicciones desde que mantenga esa narrativa pública agresiva con los demás”.

¿Y qué efecto deja esto en la diplomacia internacional? Para Jaramillo en realidad, nunca se había visto a un EE. UU. tan aislado en tantos ámbitos, “por privilegiar un nacionalismo populista, por lo que el primer afectado es ese país, que seguirá perdiendo espacio aún en este escenario confuso en el que se pasa de los halagos a las críticas”.

Escobar coincidió: “La diplomacia internacional no va a cambiar en el fondo porque Trump intente ser un Batán. La UE no jugará en los mismos términos. El peligro en realidad es para él mismo, está cazando demasiadas peleas al mismo tiempo. Tal vez, dentro de un tiempo, nadie les pondrá cuidado a sus peleas, pero cuando EE. UU. necesite algo, le cobrarán caro”.

25%
de aranceles impuso Trump al acero y un 10% al aluminio importado desde Europa.

TRUMP ARMA DISCORDIA

El enredo actual de la diplomacia mundial

Desde que asumió en EE. UU, no ha cesado sus ataques contra la OTAN, al considerar que los socios han sido cicateros en sus aportes, mientras que la potencia norteamericana ha tenido que lidiar con una mayor carga para sostener la alianza. Esto se vio la cumbre de Bruselas, en la que cargó contra la líder más poderosa de la UE, Angela Merkel, a quien señaló de “ser cautiva de Rusia”. Lo paradójico es que mientras critica a sus “aliados” por el nexo con Moscú, se reunirá con Putin en Helsinki el 16, con el mandatario ruso fortalecido como líder global. Por otra parte, sus constantes discordias ahora vienen acompañadas de una guerra comercial.

PUTIN AVANZA EN EL CAOS

El enredo actual de la diplomacia mundial

Volvieron los buenos tiempos para Vladimir Putin, que sabe como aprovecharlos. Quien es para muchos el personaje más poderoso del globo, los tiempos de confusión benefician sus ideas duras. Ya lo experimentó a inicios de siglo cuando, según Mauricio Jaramillo, “asistimos al incremento de los precios del petróleo, algo que favoreció a Rusia. Más aún, tras los atentados terroristas de septiembre de 2001, con un discurso fuerte, Rusia se volvió un actor imprescindible para resolver los problemas de seguridad global”. Es claro, por tanto, que el ruso seguirá aprovechando las coyunturas de debilidad occidental para lograr su cometido de consolidarse como líder mundial.

MERKEL DEFIENDE A LA UE

El enredo actual de la diplomacia mundial

La canciller alemana es hoy la principal defensora de un mundo globalizado, amigo del libre comercio, e impulsado por la necesidad de cooperación. No obstante, su cuarto mandato ha estado marcado por una coyuntura internacional que le es desfavorable en numerosos ámbitos: Reino Unido priorizó su política interna, EE. UU. levanta muros en el comercio, Rusia alardea mayor poder sobre el bloque europeo, y para rematar, su coalición interna de gobierno es débil. Aún así, se ha logrado mantener como defensora de los principios del viejo continente junto a un aliado necesario, la Francia de Emmanuel Macron.

BREXIT TENSIONA A MAY

El enredo actual de la diplomacia mundial

La líder que impulsa la salida de Reino Unido de la UE, atraviesa su peor momento tras la renuncia de sus “ministros del Brexit”, algo que ya se intuía en su política exterior. La tensión se elevó con el Kremlin, tras el asesinato del exespía ruso Sergei Skripal. Con la UE la relación es, por supuesto, mala desde que el referendo del Brexit triunfó en 2016. Amplios sectores critican el rol de May en un proceso que anticipan traumático para ambas partes. Y ahora, aunque pocos lo anticipaban, la relación se tensó con el que creía aliado incondicional: Estados Unidos. Los aranceles de Trump contra productos europeos traerían serios efectos contra su país, que parece más solo que nunca.

XI BLINDA COMERCIO

El enredo actual de la diplomacia mundial

El gigante asiático mira desde la distancia las tensiones entre potencias occidentales, consciente de que puede aprovechar el vacío que está dejando un Estados Unidos aislacionista, para reclamar su anhelado espacio como primera potencia internacional. Por lo menos en el plano del comercio, donde está atrayendo al liderazgo europeo garantizando un libre intercambio sin ningún tipo de rencores ni contradicciones. Para los expertos consultados, Xi avanza con una estrategia similar a la de Putin, aprovechando las debilidades que expone actualmente Estados Unidos en una política exterior en la que ataca a sus aliados.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD