Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

En la mira del mundo, Putin mide fuerzas en las urnas

En medio de una tormenta política, los rusos ejercen el voto en una inédita jornada de tres días.

  • Pese a la pandemia de coronavirus, los rusos acudieron a participar en los comicios. En la imagen, una urna de Moscú. FOTO GETTY
    Pese a la pandemia de coronavirus, los rusos acudieron a participar en los comicios. En la imagen, una urna de Moscú. FOTO GETTY
13 de septiembre de 2020
bookmark

Las fuerzas políticas en Rusia miden su pulso en un inédito fin de semana. Hoy se cierran las urnas, abiertas desde el pasado viernes, para elegir 18 gobernadores, representantes a 11 asambleas regionales y otras decenas más de autoridades locales.

Es la primera vez en la historia de ese país en que unas votaciones se extienden por tres días, una modalidad que ha sido duramente criticada por la oposición, que la considera como una “puerta abierta al fraude”.

Se trata, además, de los primeros comicios después de la aprobación del referéndum que, por una arrasadora mayoría del 78,5 %, enmendó la Constitución para darle al presidente Vladímir Putin la posibilidad de extender su mandato hasta 2036.

El mandatario mide su pulso contra la oposición, en medio de la tormenta internacional que le ha valido el envenenamiento del líder opositor y fundador del Fondo de Lucha Anticorrupción Alexéi Navalni, confirmado por médicos alemanes y que se sospecha, habría sido auspiciado por el Kremlin.

El caso tiene al gobierno ruso en la mira de Europa y ha venido escalando aceleradamente desde esta semana, cuando la canciller alemana y presidenta protémpore de la Unión Europea, Angela Merkel, exigió a Moscú el esclarecimiento de los hechos, mientras parlamentarios de ese país exigían la paralización del gasoducto transeuropeo Nord-Stream2, una obra que se origina en Rusia y en la que el bloque ha invertido unos 12.000 millones de euros.

Mientras Putin y su gabinete denuncian que alrededor de lo sucedido hay “una campaña de desinformación” y atienden los reclamos que también llegan de la ONU y el G7, el equipo de Navalni confía en contrarrestar al partido oficialista Rusia Unida usando la misma estrategia que en las elecciones legislativas de 2019 le llevó a ganar 20 escaños en la Asamblea de Moscú y que ha sido denominada “voto inteligente”.

La iniciativa consiste en incentivar que los electores voten por los candidatos que tienen más posibilidades de derrotar a representantes de Rusia Unida. Para ello se ha destinado una página web donde los votantes pueden consultar el candidato con mayores opciones por cada localidad.

Ksenia Fadeeva, integrante de la colectividad, señaló a la agencia AFP, sin embargo, que la aplicación de la estrategia tuvo una respuesta ofensiva del Kremlin, que “desde entonces garantiza una baja tasa de participación. Hoy no hay una campaña de comunicación oficial que llame al voto”.

“No habrá sorpresas”

Durante las elecciones legislativas de 2016 en Rusia, la coordinadora del Programa de Régimen Democrático y Derecho Electoral del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, Ana Marcela Paredes Encalada, fue una de las invitadas internacionales para intercambiar experiencias. En conversación con EL COLOMBIANO, la experta anticipó que las condiciones están dadas para que “no sea de extrañarse que Putin y sus copartidarios sean nuevamente los vencedores en los comicios de este fin de semana”. Explica: “Durante mi experiencia hace cuatro años pude evidenciar grandes reparos, muchas objeciones sobre la forma de participar de la población. Es un país que promueve la participación, pero existen una serie de trabas para que los ciudadanos puedan organizarse y conformar movimientos”.

Esta escasa posibilidad de participar “no permite que surjan nuevas corrientes políticas o incluso nuevos detractores de la figura de un Putin como líder único, que además ha retomado los valores de esa Rusia imperial propuesta por los zares. Es una referencia histórica que no es casual, vemos que los zares tenían la tradición de envenenar a sus traidores y hoy en día los rusos convencionales tratan a los opositores como traidores”, indica la experta.

Por eso, añade, “el caso de Navalni no es aislado. El envenenamiento en la Rusia putinista es una técnica común. Recordemos en 2018 el sonado caso de Yulia Skripal, hija del exmilitar y espía Sergei Skripal, ambos envenenados con Novichok en el Reino Unido y que ya le había ocasionado al Kremlin un cuestionamiento internacional”.

En esas condiciones “es claro que la oposición no tiene fuerza para ganar las elecciones. Sin embargo, en el contexto europeo, el bloque ya tiene una posición de no validar estructuras totalitarias que no coincidan con un Estado de derecho en el sentido occidental del término. En zonas de frontera como Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia se han hecho recientemente prácticas militares para preparar una eventual defensa ante Rusia. Es un escenario que no pinta bien, pero a Europa no le conviene tener un conflicto con un vecino tan grande”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD