75 años después una narración de la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial divide a Estados Unidos y Rusia. Un capítulo más de las tensiones diplomáticas entre ambos países se abrió este fin de semana, en el marco del aniversario del triunfo de los aliados sobre el régimen de Adolf Hitler por cuenta de una publicación de Facebook hecha por la Casa Blanca.
Todo comenzó el viernes de la semana pasada. Ese día en Estados Unidos y Europa se conmemoraba el triunfo de los aliados en Berlín, un hecho que llevó a la liberación del país del manto del nazismo, significó la terminación del conflicto en el continente y también el comienzo del fin de la Segunda Guerra Mundial, que cesó meses después con la rendición de Japón tras los dos bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki.
Le puede interesar: El día que la llama nazi se apagó y comenzó el fin de la guerra
Para recordar la fecha la Casa Blanca publicó un video de Donald Trump y la primera dama, Melania, rindiendo homenajes a los soldados en cuya descripción omitió mencionar que el Ejército Rojo de la Unión Soviética fue determinante para llegar a Berlín. “¡El 8 de mayo de 1945 Estados Unidos y Gran Bretaña obtuvieron la victoria sobre los nazis! El espíritu de Estados Unidos siempre ganará. Al final, eso es lo que sucede” decía el mensaje.
Moscú envió su respuesta este fin de semana asegurando que Estados Unidos “intenta reescribir la historia de la victoria sobre el nazismo (...) distorsionar los resultados de la derrota y la contribución decisiva de nuestro país”. Y el Kremlin reclama que funcionarios de ambos países se sienten sobre la mesa a debatir este tema, convencidos de que una guerra del pasado no se puede convertir en otro problema en las relaciones bilaterales, “que ya están pasando por tiempos difíciles”, afirmaron.
Lea también: Alemania: trofeo de guerra hecho muro
Victoria compartida
Ambos ganaron la guerra y otros países también fueron determinantes en ese proceso. Y, si bien tenían diferencias entre sí, contaban con dos enemigos comunes: la Alemania de Hitler que empezó el conflicto y los japoneses. Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética, con el apoyo de otras naciones como Francia, sellaron la derrota para liberar Europa.
Se trató de una batalla a dos frentes: mientras desde el este el Ejército Rojo cercaba a los soldados alemanes, desde el oeste y por el aire los aliados también hacían su parte. Incluso, dado la cercanía física entre Alemania y el territorio soviético, los hombres de Iósif Stalin alcanzaron con más rapidez la ciudad. Por eso el coronel retirado del Ejército de Estados Unidos e historiador militar, David Glantz, a punta que, si se quieren hacer divisiones, la guerra terrestre fue ganada por los soviéticos y la aérea por los aliados con sus campañas de bombardeo.
Puede ver: Conferencia de Yalta, 75 años del cambio mundial
Pero, sin lugar a dudas, no deja de hacer parte de un todo que terminó durante las últimas horas del 8 de mayo de 1945, o el amanecer del día 9 para los rusos, cuando los nazis aceptaron su derrota. De ahí parte el hecho de que en Rusia celebraran esta fecha el pasado sábado, mientras los estadounidenses la conmemoraron el viernes. Así, el final del nazismo llegó en tiempos diferentes según el lado del hemisferio del que se mire.
Una cuestión de memoria
La Segunda Guerra no es solo historia. Su resolución fue categórica para determinar el orden mundial que comenzó en la segunda mitad del Siglo XX con el fin del conflicto, la Guerra Fría (1947 – 1991) y la caída del Muro de Berlín (1989). El presente se explica en el pasado y parte de los conflictos internacionales también son motivados por este.
También puede ver: El día que Alemania volvió a ser una con la caída el muro
David Castrillón, profesor de relaciones internacionales de la U. Externado, señala que la memoria es fundamental para Rusia porque su participación en la guerra es un elemento a partir del que se entiende a sí misma como actor en el mundo. “Puede parecer pequeño para otros países, pero para ellos no lo es. Es una lucha simbólica que nos recuerda la importancia de la historia de la relación de estos dos países”, dice.
Ocurrió en el Siglo XX entre Estados Unidos y la Unión Soviética y ahora se repite, pero con Rusia: desde Washington y Moscú hay una lucha constante por liderar la agenda internacional que suma tensiones diplomáticas en plena pandemia