El alentador anuncio de la aprobación en el Reino Unido del molnupiravir, la primera pastilla contra la covid-19, contrastó este jueves con la advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de un rebrote en Europa, situando al continente nuevamente como epicentro de la pandemia.
La Agencia Reguladora de Medicamentos de Reino Unido (MHRA) aprobó el medicamento oral desarrollado por el laboratorio estadounidense Merck, convirtiendo al país en el primero en recomendar su uso a personas sintomáticas.
El ministro de salud británico, Sajid Javid, calificó de “histórica” la aprobación de la pastilla y aseguró que el tratamiento es “revolucionario” para los vulnerables e inmunodeprimidos.
De acuerdo con la Agencia británica, el molnupiravir está recomendado para pacientes positivos que sufren síntomas ligeros o moderados y presentan al menos un factor de riesgo de desarrollar la enfermedad de manera grave, como mayores de 60 años, o quienes padecen de obesidad, diabetes o enfermedades cardiacas.
Así mismo, se sugiere que el medicamento se empiece a suministrar dos veces al día una vez se conozca el resultado positivo o dentro de los cinco días de la confirmación de la infección.
El laboratorio explicó que los ensayos clínicos mostraron que el medicamento reduce en un 50% las posibilidades de hospitalización.
Se aprobaría en más países
Tras el anuncio del Reino Unido, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) indicó que era “favorable” recomendar a los países miembros de la Unión Europea el uso de la pastilla, pero solo en casos de urgencia.
Marco Cavaleri, responsable de la estrategia de vacunación de la EMA, indicó que la entidad estudia la aprobación del medicamento desde la semana pasada; sin embargo, anunció que acelerarán el proceso para poder autorizar su comercialización, en un momento en el que Europa sufre un aumento de contagios.
No obstante, el regulador europeo reiteró que no tiene el poder para tomar una decisión centralizada sobre el uso de un medicamento en toda la UE. Solo puede hacer recomendaciones individuales.
En Colombia, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, no ha autorizado ensayos clínicos o tratamientos contra la covid-19 en formato pastilla, pero sí se desarrollan estudios de nuevas vacunas y medicamentos que se pueden administrar por nebulizaciones (ver para saber más).