La Ley de Mercados Digitales entró ayer en discusión en el Parlamento de la Unión Europea (UE). Con la posible aprobación de este proyecto legislativo se quiere regular a las grandes compañías digitales y así promover la sana competencia.
Según la Unión Europea, en los 28 países que la conforman hay presencia de 10.000 plataformas digitales donde el 90% de ellas corresponden a pequeñas y medianas empresas.
Por eso desde diciembre del año pasado, cuando se presentó el proyecto que ayer entró en discusión, se habló de la regulación que debían tener las grandes plataformas como Facebook.
José Torres, experto en tecnología, explica que estas grandes plataformas funcionan como rieles para que las empresas lleguen a sus clientes y, según él, “el hecho de que una compañía necesite pasar por tres o cuatro empresas de tecnología para llegarle a sus públicos hace que estas se conviertan en agencias de internet”.
Esta ley, que de ser aprobada regularía a las plataformas que cuenten con ingresos superiores a los 65.000 millones de euros y que tengan como media los 45 millones de usuarios en los países miembros de la UE, entraría en aplicación seis meses después de su aprobación.
Entre lo que contempla aprobar el Parlamento Europeo se encuentra otorgar responsabilidades adicionales a las grandes plataformas para garantizar un entorno en línea accesible, “que sea justo para las empresas y los consumidores y esté abierto a la innovación por parte de todos”.
Esto, según Germán Flórez Acero, director de la maestría en Derecho Digital de la Universidad Sergio Arboleda, se hace para que se cumplan con los postulados de la libre competencia en medio de varios episodios anticompetitivos.
El más reciente fue la apertura de una investigación, a inicios de junio, de la Comisión Europea contra Facebook para determinar si esta compañía violó las normas de competencia relativas al uso de datos recogidos por publicidad.
Las obligaciones de las grandes plataformas, con la posible aprobación de esta Ley de Mercado, van desde proporcionar a sus anunciantes acceso a las herramientas para medir el rendimiento de sus anuncios, hasta la prohibición de acceso a los datos obtenidos a través de las empresas pautantes.
De violar la norma, estas plataformas podrían recibir multas que pueden llegar a ser hasta del 10% de su volumen de negocios total anual mundial.
En este punto, los expertos consultados, Flórez y Torres, coinciden en que estas sanciones son efectivas en la medida en que pueden llegar a ser millonarias y porque generará que estas mega compañías tengan mayor precaución a la hora de infringir las normas.
Otra ley que podría definir el destino de los gigantes de internet será debatida este miércoles en el Congreso de Estados Unidos, allí se tocará la prohibición que tendrán las mayores empresas tecnológicas de adquirir competidores en aras de la legislación antimonopolio.
Respecto a una posible legislación en contra de las grandes compañías, el vicepresidente de Facebook para asuntos globales, Nick Clegg, aseguró a EFE: “Aceptamos que Facebook y las grandes empresas como la nuestra tengan que cumplir más obstáculos que otros, pero creemos que la mejor manera es hacerlo de forma no discriminatoria”