language COL arrow_drop_down

Inicia inoculación contra la pandemia

Todos los países buscan inmunizar a su población frente al virus, pero algunos ya tienen ventaja. ¿Y Colombia?

  • El primer ministro británico, Boris Johnson, en conferencia de prensa virtual ayer. Gran Bretaña es el primer país occidental en aprobar una vacuna contra la covid-19 para uso general. Foto AFP
    El primer ministro británico, Boris Johnson, en conferencia de prensa virtual ayer. Gran Bretaña es el primer país occidental en aprobar una vacuna contra la covid-19 para uso general. Foto AFP

Tras una exhaustiva carrera para desarrollar y aplicar una vacuna contra el covid-19, finalmente Reino Unido pasará a la historia por ser el primer territorio en aprobar su aplicación.

El Gobierno británico decidió acoger la recomendación de la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA) y ahora suministrará el anticuerpo -inicialmente- a unas 400.000 personas a partir de la segunda semana de diciembre.

Detrás de este logro se encuentra la farmacéutica Pfizer, una de las primeras en divulgar que su producto obtuvo una eficacia del 95 % durante los ensayos clínicos de fase 3, que contaron con 170 voluntarios. Este mismo fabricante prevé suministrar 50 millones de dosis este mismo año, y pese a que tiene contratos con varios países, continúa a la espera de la aprobación por parte de las respectivas autoridades sanitarias.

En Estados Unidos, por ejemplo, aguarda el visto bueno de la Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA). De obtenerlo, la meta trazada indica que la inmunización de los estadounidenses iniciaría a mitad de diciembre. El país norteamericano tiene 100 millones de dosis encargadas, aunque inicialmente se entregaría un lote dirigido a la población priorizada.

“En un primer momento, la cantidad de vacunas será limitada y se dará prioridad al personal médico, los ancianos y otros grupos de riesgo”, recordó el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Otros países con fecha

El calendario de Reino Unido y Estados Unidos coincide con el de otras naciones en diversos puntos del globo. Es el caso de España, Italia y Francia, en Europa. De acuerdo con las declaraciones de sus gobiernos, la inoculación podría iniciar en enero de 2021 (ver gráfico), aunque no han precisado cuántas dosis de las encargadas a diferentes proveedores llegarían en un primer lote.

Por los lados de América Latina, México tomó la ventaja y su ministro de Salud, Jorge Alcocer , informó sobre la firma de un convenio precisamente con Pfizer para adquirir 34,4 millones de dosis. De ellas, preliminarmente se entregarían 250.000 con miras a empezar la aplicación este diciembre.

El resto de los inquilinos de América del Sur tienen planes de contar con sus insumos y utilizarlos durante el primer semestre de 2021.

El caso de Colombia

Como ya lo había anunciado Fernando Ruiz, ministro de Salud, el país avanza en la adquisición de los biológicos a través del fondo Covax, en el que participa con otros 180 países. Aunque también avanza en negociación directa con farmacéuticas. Así las cosas, podría tener dosis para 15 millones de colombianos en 2021. Ayer, por ejemplo, la cartera de Salud colombiana informó que comprará 10 millones de dosis a Pfizer.

Apesar de ello, desde la óptica de Yessica Giraldo, médica epidemiológica e investigadora de la Universidad CES, “estamos muy distantes de la situación de Inglaterra, que estaba en una lista preferencial y es uno de los países que más ha inyectado dinero tanto en Covax como en su negociación directa con proveedores”.

Y complementó: “Hay varios análisis que demuestran porque la posición de Colombia no es privilegiada (...) en este momento estamos ocupando las últimas posiciones para acceder a la vacuna”.

Además, recalcó que la aprobación de la vacuna elaborada por Pfizer no es un motivo para relajar las medidas de autoprotección y contención de los contagios.

“Se debe insistir -según la especialista- en que ninguna vacuna tendrá el poder de acabar con la pandemia, aunque a veces se da ese mensaje. Esto simplemente es una estrategia que se sumaría al conjunto de medidas adoptadas y ayudaría muchísimo a mitigar. Pero una cosa es mitigación y otra es erradicación”.

Etapa de análisis

La profesora Giraldo reconoció que la autorización concedida en Reino Unido es una buena noticia. Sin embargo, “desde el punto de vista científico, no deja de generar cierta preocupación e incertidumbre porque, si bien los resultados de la vacuna han sido prometedores, fueron obtenidos de una cantidad mínima de pacientes. O sea, esa decisión la tomaron con base en 170 pacientes analizados”.

En la llamada cuarta fase, es decir en la etapa de comercialización, se debe hacer una farmacovigilancia muy estricta y, ante cualquier inconveniente, las autoridades deben suspender el proceso de vacunación e iniciar una investigación para determinar qué ocurrió, subrayó la académica.

Por su parte, Carlos Agudelo, medico infectólogo y epidemiólogo de la Clínica Bolivariana y del Hospital San Vicente Fundación, apuntó que “es importante que Colombia no sea uno de los primeros países en salir a aplicar la vacuna porque así puede monitorizar como les va a otros países y así mejorar las decisiones que podamos tomar acá.

Así mismo, apoyó que las medidas de contención deben mantenerse, especialmente en esta época, para evitar el aumento de contagios y decesos.

Infográfico
Infográfico
10
Millones de dosis compró Colombia a Pfizer para iniciar la inoculación prioritaria.
50
Millones de dosis espera suministrar Pfizer este año a los países con convenio.

Te puede interesar